Por la naturaleza de sus operaciones, las entidades sometidas a vigilancia por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia se ven expuestas a diferentes riesgos, por tanto, estas entidades deben desarrollar, establecer e implementar un sistema de administración de riesgo operativo –SARO–.
Por la naturaleza de sus operaciones, las entidades sometidas a vigilancia por parte de la Superintendencia Financiera de Colombia se ven expuestas a diferentes riesgos, por tanto, estas entidades deben desarrollar, establecer e implementar un sistema de administración de riesgo operativo –SARO–.
Independientemente del cargo que desempeñe el contador, de una u otra manera su labor puede consistir en interactuar de forma indirecta o directa con entidades financieras, compañías de financiamiento, aseguradoras o demás entidades que sean vigiladas por la Superintendencia Financiera de Colombia, por tanto, se hace necesario que conozca los aspectos necesarios del sistema de administración de riesgo operativo.
El sistema de administración de riesgo operativo surge como requerimiento por parte de la Superintendencia Financiera, debido a la naturaleza de las operaciones que registran las entidades sometidas a su vigilancia e inspección; este sistema, que se compone de políticas, procesos, documentación, registro y seguimiento de eventos de riesgo operativo, busca obtener sobre sus componentes una efectiva administración.
Se entiende por riesgo operativo la posibilidad de incurrir en pérdidas, fallas o inadecuaciones por causas de origen interno de la entidad (como el recurso humano, la tecnología, los procesos, la infraestructura), por acontecimientos externos asociados a la fuerza de la naturaleza (tales como desastres naturales), o daños causados por terceros que se escapan del control de la entidad en cuanto a su causa y origen. Los incidentes que generan pérdidas por riesgo operativo pueden ser:
Para efectuar una adecuada administración del riesgo operativo, las entidades deben realizar los siguientes pasos: