Actualícese.com

Tratamiento contable del impuesto diferido: 7 respuestas clave

Para entender el tratamiento contable que aplica al impuesto diferido es necesario abordar lo dispuesto en la NIC 12 y la sección 29 de los Estándares Internacionales. A continuación, presentamos 7 respuestas clave en relación al tema abordadas por nuestro equipo experto en la materia.

Fecha de publicación: 17 de enero de 2018
Tratamiento contable del impuesto diferido: 7 respuestas clave
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Para entender el tratamiento contable que aplica al impuesto diferido es necesario abordar lo dispuesto en la NIC 12 y la sección 29 de los Estándares Internacionales. A continuación, presentamos 7 respuestas clave en relación al tema abordadas por nuestro equipo experto en la materia. 

Cálculo del impuesto diferido cuando no se pueden compensar pérdidas a futuro 

Juan David Maya, experto en Normas Internacionales de Información Financiera, señala que para dar respuesta a la consulta se debe abordar la sección 29 de la norma pymes. En dicha disposición se establece que las cuentas de activos y pasivos por impuesto diferido deben ser reconocidas siempre y cuando se cumpla con los requisitos mencionados en la normatividad señalada líneas atrás, puntualmente lo estipulado en el párrafo 29.31. 

Finalmente, se aclara que si no existe la posibilidad de generar ganancias futuras, el impuesto diferido que se haya reconocido debe ser eliminado del reporte de información financiera de la entidad. 

Tratamiento contable del impuesto diferido en los contratos de arrendamiento 

Juan David Maya, contador público, docente, consultor en Normas Internacionales de Información Financiera e investigador adjunto del equipo de Actualícese, indica que en un contrato de arrendamiento existen dos figuras, el arrendador y el arrendatario, por tal razón dependiendo de la postura que se tenga, se llevará a cabo el tratamiento contable del contrato de arrendamiento. 

Ahora bien, los contratos de arrendamiento pueden ser de dos tipos: contrato de arrendamiento financiero y contrato de arrendamiento operativo. En ese orden de ideas, si el contrato de arrendamiento en una pyme es operativo, esta no debe reconocer activos ni pasivos, pues solamente debe reconocer un gasto por arrendamiento, pero si se trata de un arrendamiento financiero, este da lugar al reconocimiento de un activo y un pasivo. 

Periodicidad para presentar las diferencias que se generan por el cálculo del impuesto diferido 

Juan David Maya, experto en Normas Internacionales de Información Financiera, indica que la norma de información financiera no es una norma de contabilidad, pero como para la elaboración de estados financieros debe trabajarse con la contabilidad, deben aplicarse las normas contables para que los reportes que sean emitidos por la contabilidad sean congruentes con los nuevos marcos contables, por tanto, no tiene sentido llevar una contabilidad sin cumplir con las normas de información financiera. 

Recordemos que para estudiar el impuesto diferido se debe validar lo dispuesto en la sección 29 de la norma para pymes. 

Cálculo del impuesto diferido cuando una entidad realiza deterioro de activos 

Juan David Maya, experto en Normas Internacionales de Información Financiera, menciona que la norma establece que se debe calcular impuesto diferido cuando la reversión de la diferencia temporaria en un período futuro afecte el cálculo de los impuestos. 

Ahora bien, si se hace un análisis de cartera y la entidad concluye que uno de los clientes definitivamente no le va a pagar, se debe calcular el deterioro del valor de la cartera, y como consecuencia de esto reconocerse una pérdida en el estado de resultados. 

Cálculo del impuesto diferido según la norma local en comparación con los nuevos marcos contables 

Juan David Maya, experto en Normas Internacionales de Información Financiera, explica que aunque en Colombia –según la norma anterior– el impuesto diferido se calculaba por el método del diferido haciendo uso de las diferencias temporales del estado de resultados, muy pocas empresas presentaban diferencias en depreciaciones porque la mayoría de estas depreciaban desde el punto de vista fiscal; no obstante lo anterior, sí se generaban diferencias (por ejemplo, con el tema de alguna  provisión de cartera) porque se tenía una manera de cálculo distinta a la que permitía la norma fiscal. 

Cálculo del impuesto diferido cuando una empresa genera pérdidas 

Juan David Maya, experto en Normas Internacionales de Información Financiera, precisa que aunque una empresa genere pérdidas debe de igual modo calcular impuesto diferido. 

Ahora bien, cuando una entidad genera pérdidas obtiene el derecho de compensar dichas pérdidas, situación que se verá reflejada en el estado de situación financiera como un activo por impuesto diferido, siempre y cuando se tenga expectativa de generación de utilidades futuras contra las cuales puedan aplicarse estas pérdidas fiscales. 

Cálculo del impuesto diferido en las partidas del estado de resultados 

Juan David Maya, experto en Normas Internacionales de Información Financiera, deja muy en claro que el impuesto diferido se genera por situaciones como: 

  • diferencias temporarias entre el valor contable y fiscal de los activos y pasivos, 
  • pérdidas fiscales acumuladas o por los créditos fiscales no utilizados, y 
  • partidas del estado de resultados que contablemente aparecen en un período y fiscalmente aparecen en otro. 

Material relacionado: