En la aplicación de las normas de información financiera, uno de los temas más inquietantes es el impuesto diferido, dado que los estados financieros bajo el marco contable difieren del tributario. Sin este elemento, los resultados del período se ven distorsionados por las normas fiscales.
En la aplicación de las normas de información financiera, uno de los temas más inquietantes es el impuesto diferido, dado que los estados financieros bajo el marco contable difieren del tributario. Sin este elemento, los resultados del período se ven distorsionados por las normas fiscales.
El tratamiento dado a las partidas de los estados financieros bajo el marco contable difiere del tributario. Esta disparidad entre las normas contables y tributarias, en donde las transacciones son reconocidas de una forma contable y de otra manera fiscal, genera diferencias entre los valores contenidos en los estados financieros de las empresas y los reportados en su declaración de renta. Dichas diferencias suelen clasificarse en permanentes y temporales. Estas últimas dan lugar a lo que conocemos como impuesto diferido.
Con el ánimo de resolver el sinnúmero de inquietudes sobre este el tema, se realiza esta actualización, donde se mencionan los 12 casos donde se presenta esta situación.
– Aumentos de activos
– Disminución de pasivos en moneda extranjera
– Reducción provisión de cartera
En la segunda y última parte verás los activos por impuestos diferidos, vidas útiles diferentes a las fiscales, entre otros.