Las Superintendencias se están reuniendo para unificar criterios tendientes a emitir un Plan de Cuentas que incluya códigos de referencia para registros pero sin dinámicas.
Una de las preocupaciones entre la comunidad contable ha sido el rumor fundamentado, que a partir de la implementación de las NIIF (IFRS), ya no habrá Plan de Cuentas sino que cada entidad tendrá que realizar una estructura individual para codificar sus transacciones.
Las NIIF (IFRS) no vienen ni con Plan de Cuentas, ni con Dinámicas porque son principios, es decir, expresan lo que se debe hacer y cuáles aspectos hay que tener en cuenta pero no cómo se registra contablemente una transacción. Sin embargo, la comunidad contable ha expresado que sería muy útil una “guía de referencia” que permita a los usuarios contar con una herramienta de apoyo para el registro transaccional.
La mayoría de países que han implementado NIIF (IFRS) cuentan con sistema de codificación único lo cual también permite “estandarizar la codificación contable”.
No se trata de crear esquemas rígidos, al fin y al cabo, cada usuario realizará bajo su criterio el registro correspondiente tal como actualmente se efectúa.
Si hemos sido curiosos, la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales ha hecho referencia a los códigos contables y los han asociado a los renglones de la Declaración de Renta, tal como se puede apreciar en las cartillas emitidas por dicha entidad como ayuda para su elaboración.
Igualmente, la Información Exógena se basa en Códigos de Conceptos asociados a formularios para lo cual los distintos programas contables hacen uso de los códigos del Plan de Cuentas para asociarlos a dichos conceptos y seleccionar la información a reportar.
Para que los vigilados reporten y entreguen los estados financieros, las distintas Superintendencias han hecho uso de los códigos para que los entes vigilados e inspeccionados realicen la publicación de dicha información.
Sin embargo, existe un Estándar Internacional denominado XBRL (eXtensible Business Reporting Language) que suple con creces esta necesidad e incluso va más allá puesto que obliga a que se entreguen no solo las cifras sino también las Notas a los Estados Financieros, debido que éstas son ahora un Estado Financiero en sí misma.
Este estándar como lo hemos manifestado en otros editoriales es usado por muchos países del mundo, incluyendo las entidades tributarias. En Colombia, la DIAN utiliza XML que es el lenguaje del cual se desprende el estándar XBRL.
El objetivo del XBRL son los reportes para publicación de información financiera mediante una metodología denominada “Taxonomías” las cuales permiten “extraer” información de una base de datos para estructurar un reporte el cual se guarda en un archivo y posteriormente se envía a la entidad que lo solicita para su publicación. Este estándar es actualmente utilizado en muchas de las Bolsas de Valores del mundo como la Bolsa de Nueva York y la Bolsa de Londres.
El XBRL toma la información de lo almacenado en las bases de datos al grado de detalle que se requiera, pero para realizar el almacenamiento en tales bases de datos se requiere de registros transaccionales donde se hace necesario utilizar códigos. De ahí la utilidad de contar con un Plan de Cuentas que cumpla realmente con la definición de único, para apoyar el registro de transacciones de una entidad y así poder estructurar los reportes XBRL cuando sean solicitados en su implementación.
Esperamos que pronto podamos informas el avance que se está realizando sobre este tema.
Preparada por:
Edmundo Alberto Flórez Sánchez
Líder de Investigación de Estándares Internacionales en Actualicese.com
edmundo.florez@blacolombia.com