Actualícese.com

Materialidad en la preparación de estados financieros

A lo largo de todo el proceso de preparación de estados financieros es necesario llevar a cabo juicios de materialidad. Estos juicios no son estáticos en una política contable, sino que son dinámicos y deben ser evaluados de forma constante.

Fecha de publicación: 30 de mayo de 2018
Materialidad en la preparación de estados financieros
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

A lo largo de todo el proceso de preparación de estados financieros es necesario llevar a cabo juicios de materialidad. Estos juicios no son estáticos en una política contable, sino que son dinámicos y deben ser evaluados de forma constante.

El Estándar para Pymes establece que la información financiera es relevante cuando tiene la capacidad de influir en los procesos de toma de decisiones por parte de los usuarios de los estados financieros.

La materialidad está presente en todas las etapas de la información financiera, desde la captura de la información, hasta su clasificación y presentación en los estados financieros, así como en la determinación del contenido de las revelaciones.

Primer paso: política de materialidad

Dentro del documento de políticas contables, generalmente en los primeros capítulos relativos a los conceptos fundamentales, se debería incluir un capítulo relacionado con la importancia relativa o materialidad. Este capítulo no está llamado a establecer cuantías absolutas o umbrales de materialidad; en su lugar, debe encargarse de establecer los requerimientos propios de la entidad acerca de la evaluación periódica de la importancia relativa, en relación con los estados financieros de la entidad.

Un ejemplo de política sobre materialidad podría incluir los siguientes puntos:

  • La entidad evalúa permanentemente la materialidad en torno a la presentación de sus estados financieros. Lo anterior, se lleva a cabo teniendo en cuenta el impacto sobre los estados financieros considerados en conjunto.
  • Al inicio de cada período se establece la materialidad para la presentación de estados financieros, determinando la materialidad como un porcentaje de los resultados presupuestados. Estos porcentajes pueden variar de un período a otro, de acuerdo con las decisiones de la gerencia.
  • Los umbrales de materialidad establecidos para cada uno de los elementos de los estados financieros en particular se actualizan cada año, con el fin de establecer las directrices para el reconocimiento y medición de partidas para el año posterior.

Segundo paso: materialidad para cada partida de los estados financieros

[pq]Una vez establecida la política de materialidad, la entidad debe elaborar memorandos de análisis para cada elemento de los estados financieros[/pq], con el fin de establecer los umbrales de reconocimiento para cada uno de ellos.

Dicho esto, la entidad debe establecer cuál es el valor mínimo que debe alcanzar una partida para ser reconocida como propiedad, planta y equipo. Cualquier elemento que se adquiera, y su valor no alcance este umbral, debe ser contabilizado como un gasto, en lugar de capitalizarse como activo.

De igual manera, debe llevar a cabo los ajustes de saldos en las partidas de cartera. Así, un memorando de materialidad puede autorizar, por ejemplo, que un funcionario de nivel asistencial pueda dar de baja saldos de cartera inmateriales, con el fin de mantener depurados los estados financieros. Supongamos, entonces, un saldo de $2.000 en una cuenta por cobrar de un cliente, cuyo valor promedio de compras es de $80.000.000 anuales, el cual podría darse de baja sin necesidad de autorización de la gerencia, pues puede resultar más costoso conciliar este valor que ajustarlo.

Tercer paso: materialidad en la aplicación de políticas contables

Uno de los asuntos que ha sido tal vez más ignorado es la aplicación del párrafo 10.3 de la Norma para Pymes, el cual establece, de manera expresa, que los requerimientos normativos son obligatorios solamente cuando sus efectos son materiales.

Este asunto no implica que la entidad establezca políticas contables con bases distintas a las normas contables. En su lugar, lo que busca es que, en el momento de aplicar las políticas contables a una transacción en particular, la entidad evalúe si es obligatorio cumplir el requerimiento, o si es más práctico utilizar una metodología más sencilla para su reconocimiento y medición.

Por ejemplo, una entidad mantiene un local alquilado, por el cual recibe una renta por valor de $600.000 mensuales. Los estados financieros de la entidad muestran una utilidad promedio de 2.700 millones de pesos anuales antes de impuestos. De acuerdo con lo anterior, el valor del local no es material dentro del cúmulo de activos de la entidad.

En este caso, la entidad podría decidir no aplicar una política de propiedades de inversión a este activo en particular, aunque el activo sí cumpla la definición de propiedad de inversión y tenga un valor razonable que se pueda medir de manera fiable. La entidad podría optar por clasificar este activo como propiedad, planta y equipo, y establecer una medición al costo, en aplicación del párrafo 10.3 de la Norma para Pymes.

CP. Juan David Maya Herrera
Consultor de Estándares Internacionales de Información Financiera
Certificación Internacional por el ICAEW en IFRS Full (NIIF Plenas)

*Exclusivo para Actualícese

Material relacionado: