A través del estado de resultados, las empresas pueden obtener información sobre el desempeño de la entidad. Para realizar una interpretación más a fondo de este estado financiero, se recomienda analizar las variaciones que presentan sus cuentas, mediante una comparación de cifras.
A través del estado de resultados, las empresas pueden obtener información sobre el desempeño de la entidad. Para realizar una interpretación más a fondo de este estado financiero, se recomienda analizar las variaciones que presentan sus cuentas, mediante una comparación de cifras.
La emisión de estados financieros cumple diversos objetivos, por ejemplo: reflejar la situación en la que se encuentra la entidad, analizando cada elemento del activo, pasivo y patrimonio; y evidenciar el rendimiento financiero de la entidad, evaluar el flujo de efectivo y los resultados de la gestión realizada por la administración. Con base en este último, explicaremos algunos lineamientos de la comparación de las cifras del estado de resultados o estado de resultado integral de una entidad, a la luz de diferentes criterios de la administración financiera.
Ya sea que la empresa emita un estado de resultados o un estado de resultado integral, este será la fuente para interpretar los ingresos, gastos y costos, relacionados con la operación de la entidad. Así, dicho estado se convierte en el insumo para realizar un análisis financiero que dé cuenta de los resultados de la entidad, ya sea para fines de inversión, reestructuración u otros. Las notas incluidas en este estado financiero permiten identificar la naturaleza de las partidas, y las transacciones o movimientos significativos de la entidad. De esta manera, se hace notable la relevancia de este insumo para la toma de decisiones.
De acuerdo al párrafo 3.14, las entidades deben revelar información comparativa para los importes presentados en los estados financieros. Una de las maneras de evidenciar esto, es a través del análisis horizontal, el cual es un estudio que se ocupa de evaluar los cambios y variaciones de cada partida de los estados financieros de un período a otro. Para desarrollar este análisis, se requieren revisar diferentes fases:
La variación absoluta y relativa surgen de las diferencias entre las cifras de los períodos. La primera se muestra en pesos (es la diferencia entre el período actual y el anterior), mientras la segunda, en porcentaje (se halla dividiendo la variación absoluta entre el importe del período 1). A continuación, ilustramos un ejemplo:
Nombre de la cuenta |
Período 1 |
Período 2 |
Variación absoluta |
Variación relativa |
Ingresos operacionales |
$13.750 |
$15.000 |
$1.250 |
9 % |
Costos de venta |
$8.000 |
$7.000 |
-$1.000 |
-13 % |
Luego de determinar las variaciones absolutas y relativas, se requiere identificar cuáles representan cambios relevantes. Para esto, no basta con identificar las partidas que presentan una mayor variación relativa, puesto que esta variación puede ser alta, pero el importe de la partida puede ser poco representativo, como el caso que se presenta a continuación:
Cuenta |
Período 1 |
Período 2 |
Variación absoluta |
Variación relativa |
Gastos de administración |
$ 42.200.000 |
$ 54.350.000 |
$ 12.150.000 |
29 % |
Arrendamiento |
$ 4.000.000 |
$ 4.000.000 |
$0 |
0 % |
Salarios |
$ 38.000.000 |
$ 50.000.000 |
$ 12.000.000 |
32 % |
Servicios |
$ 200.000 |
$ 350.000 |
$ 150.000 |
75 % |
Del caso anterior, se puede observar que, aunque la variación relativa en los gastos por servicios fue mucho mayor que la variación relativa de gastos por salarios, la variación absoluta de estos representa un rubro mucho mayor con respecto al total de gastos de administración, lo cual hace que, de las tres partidas presentadas, la que explica en gran parte la variación absoluta de los gastos de administración es la variación absoluta de la cuenta de gastos por salarios (si se observa en la tabla, la variación relativa de la cuenta de gastos por salarios, es semejante a la del grupo gastos de administración).
Las cuentas del estado de resultados varían de un período al otro dependiendo de factores externos e internos que afectan los resultados de la entidad. A continuación, mencionamos algunos de los motivos que pueden generar variaciones: