Actualícese.com

Método del interés efectivo para la medición de instrumentos financieros

El método del interés efectivo se menciona en la sección 11 del Estándar para Pymes y es utilizado para la medición de instrumentos financieros. En este editorial le aclaramos en qué consiste, cómo se utiliza y qué elementos debe tener en cuenta para un adecuado reconocimiento contable.

Fecha de publicación: 16 de mayo de 2018
Método del interés efectivo para la medición de instrumentos financieros
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

El método del interés efectivo se menciona en la sección 11 del Estándar para Pymes y es utilizado para la medición de instrumentos financieros. En este editorial le aclaramos en qué consiste, cómo se utiliza y qué elementos debe tener en cuenta para un adecuado reconocimiento contable.

El párrafo 11.16 de la Norma para Pymes define el método del interés efectivo como:

“[…] un método de cálculo del costo amortizado de un activo o un pasivo financiero (o de un grupo de activos financieros o pasivos financieros) y de distribución del ingreso por intereses o gasto por intereses a lo largo del período correspondiente.”

Este método se utiliza haciendo uso de la tasa de interés efectiva, es decir, de la tasa de descuento que iguala exactamente los flujos de efectivo futuros por pagos o cobros estimados a lo largo de la vida esperada del instrumento financiero o, cuando sea adecuado, en un período más corto, con el importe en libros del activo financiero o pasivo financiero.

Estos requerimientos buscan que los rendimientos (o costos) derivados de los activos (o pasivos) financieros se reconozcan con un porcentaje fijo a lo largo de toda su duración. [pq]Si no se usa una tasa de interés efectiva, el porcentaje de rendimientos (o costos) sería más grande en unos períodos que en otros.[/pq]

Caso

Suponga que una entidad que desea invertir le presentaron un negocio para el cual se requiere una inversión inicial de $100.000.000, se debe constituir una póliza por $5.000.000, y se le debe pagar a un analista financiero $6.000.000 por la estructuración del negocio.

El retorno que se obtendrá por esta inversión es de $2.500.000 durante los primeros seis meses, $4.500.000 del mes 7 al 12, $6.000.000 del mes 13 al 18, y $10.000.000 del mes 19 al 24.

De acuerdo con las cifras anteriores, la inversión debe medirse, en el reconocimiento inicial, por el precio de la transacción, más los costos asociados a la adquisición de la inversión, así:

Inversión inicial  $100.000.000
Comisión a un asesor financiero  $6.000.000
Costo de garantía  $5.000.000
Medición inicial de la inversión  $111.000.000

 

A continuación, la entidad debe calcular la tasa interés efectiva con la cual medirá la inversión en los períodos siguientes. Para ello, debe hallar la tasa de interés que iguala los flujos de efectivo futuros del instrumento, con el valor en libros de la inversión (la tasa de interés es igual a la tasa interna de retorno –TIR–):

Inversión inicial ($111.000.000)
1 $2.500.000
2 $2.500.000
3 $2.500.000
4 $2.500.000
5 $2.500.000
6 $2.500.000
7 $4.500.000
8 $4.500.000
9 $4.500.000
10 $4.500.000
11 $4.500.000
12 $4.500.000
13 $6.000.000
14 $6.000.000
15 $6.000.000
16 $6.000.000
17 $6.000.000
18 $6.000.000
19 $10.000.000
20 $10.000.000
21 $10.000.000
22 $10.000.000
23 $10.000.000
24 $10.000.000
TIR 1,43 %

 

De acuerdo con lo anterior, la entidad debe reconocer los rendimientos de la inversión utilizando la tasa de interés efectiva del 1,43 %, como se muestra a continuación:

Período  Saldo inicial  Rendimientos  Valor recibido  Saldo final
 1  $111.000.000  $1.587.442 $2.500.000 $110.087.442
 2 $110.087.442  $1.574.391 $2.500.000 $109.161.833
 3 $109.161.833  $1.561.154 $2.500.000 $108.222.987
 4 $108.222.987  $1.547.727 $2.500.000 $107.270.715
 5 $107.270.715  $1.534.109 $2.500.000 $106.304.823
 6 $106.304.823  $1.520.295 $2.500.000 $105.325.118
 7 $105.325.118  $1.506.284 $4.500.000 $102.331.402
 8 $102.331.402  $1.463.470 $4.500.000 $99.294.872
 9 $99.294.872  $1.420.044 $4.500.000 $96.214.916
10 $96.214.916  $1.375.996 $4.500.000 $93.090.912
11 $93.090.912  $1.331.319 $4.500.000 $89.922.232
12 $89.922.232  $1.286.003 $4.500.000 $86.708.235
13 $86.708.235  $1.240.039 $6.000.000 $81.948.273
14 $81.948.273  $1.171.965 $6.000.000 $77.120.239
15 $77.120.239  $1.102.918 $6.000.000 $72.223.157
16 $72.223.157  $1.032.884 $6.000.000 $67.256.040
17 $67.256.040  $961.847 $6.000.000 $62.217.888
18 $62.217.888  $889.795 $6.000.000 $57.107.683
19 $57.107.683  $816.713 $10.000.000 $47.924.396
20 $47.924.396  $685.380 $10.000.000 $38.609.777
21 $38.609.777  $552.169 $10.000.000 $29.161.946
22 $29.161.946  $417.053 $10.000.000 $19.578.999
23 $19.578.999  $280.005 $10.000.000 $9.859.004
24 $9.859.004  $140.996 $10.000.000 $0

 

De acuerdo a la información registrada en la tabla de amortización, el valor correspondiente a la columna “Rendimientos” debe contabilizarse como un mayor valor de la inversión, y un ingreso en el estado de resultados; los rubros de la columna “Valor recibido” en cada período se contabilizan como un menor valor de la inversión, y su contrapartida es el efectivo recibido.

Note que, aunque el porcentaje de rentabilidad es fijo (1,43 %), esto no significa que el ingreso sea igual en todos los períodos. Esto ocurre porque la rentabilidad está siendo calculada sobre el valor en libros de la inversión, multiplicado por el porcentaje de rentabilidad.

En conclusión, un resumen de la metodología de cálculo del costo amortizado utilizando el interés efectivo es el siguiente:

  1. Medir el costo inicial del instrumento financiero, incluyendo los costos incrementales del mismo.
  2. Calcular los flujos de efectivo futuros del instrumento.
  3. Encontrar la TIR de la operación.
  4. Elaborar la tabla en la cual se muestren los rendimientos y los flujos de efectivo del instrumento.

Juan David Maya Herrera
Consultor de Estándares Internacionales de Información Financiera
Certificación Internacional por el ICAEW en IFRS Full (NIIF Plenas)

*Exclusivo para Actualícese

Material relacionado: