Proyecto de ley que busca darle más herramientas sancionatorias a Supersalud se debatirá esta semana. Se elevarían a 8.000 smmlv las multas para personas jurídicas, y 2.000 smmlv para personas naturales. Las EPS e IPS podrían sufrir cierres temporales o definitivos de uno o varios de sus servicios.
Proyecto de ley que busca darle más herramientas sancionatorias a Supersalud se debatirá esta semana. Se elevarían a 8.000 smmlv las multas para personas jurídicas, y 2.000 smmlv para personas naturales. Las EPS e IPS podrían sufrir cierres temporales o definitivos de uno o varios de sus servicios.
El 5 de diciembre de 2018, en las comisiones séptimas de Cámara y Senado, el proyecto de ley 198 de 2018, con el cual se busca darle herramientas a la Superintendencia Nacional de Salud para castigar con severidad a los partícipes del sector que presenten fallas en la atención, recibió un respaldo unánime. Se espera que durante el transcurso de esta semana se debata, antes de pasar a sanción presidencial.
Fabio Aristizábal, superintendente de salud, quien lleva al frente de la entidad cuatro meses, dijo a los medios de comunicación que en este lapso inconvenientes como la falta de oportunidad de una cita con un especialista y las demoras en la entrega de medicamentos por parte de las EPS son los dos problemas más frecuentes que denuncian los usuarios del sistema de salud.
Para las EPS, IPS y diversos prestadores que busquen hacerle trampa al sistema de salud, la Supersalud podrá hacer cierres temporales o definitivos de uno o varios servicios, a la vez que podrá suspender el certificado de autorización, y remover de su cargo a representantes legales, revisores fiscales y gerentes de los entes anteriormente nombrados, así como inhabilitarlos hasta por 15 años para ocupar cargos en instituciones privadas y públicas del sector.
“Cualquier sujeto que administre recursos del sistema de salud, público o privado, y que haga trampa no volverá a poner un pie en el sector y será inhabilitado por 15 años. Hoy, muchos gerentes que quebraron hospitales públicos están en otras instituciones”, dijo a los medios Aristizábal.
El proyecto de ley incorpora cambios en el modelo de inspección, vigilancia y control vigente del sistema general de seguridad social en salud, para proteger el derecho fundamental a la salud de los colombianos y así desestimular el habitual incumplimiento de las obligaciones de los actores del sistema, mediante tres ejes: