Actualícese.com

7 respuestas clave: activos medidos al valor razonable y la incidencia en los estados financieros

De acuerdo con los nuevos marcos contables, las propiedades de inversión y los activos biológicos son ejemplos de los activos que pueden ser medidos al valor razonable. A continuación, nuestro equipo experto en la materia aporta 7 respuestas clave a preguntas frecuentes sobre el tema.  

Fecha de publicación: 19 de junio de 2019
7 respuestas clave: activos medidos al valor razonable y la incidencia en los estados financieros
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

De acuerdo con los nuevos marcos contables, las propiedades de inversión y los activos biológicos son ejemplos de los activos que pueden ser medidos al valor razonableA continuación, nuestro equipo experto en la materia aporta 7 respuestas clave a preguntas frecuentes sobre el tema.   

Medición de activos biológicos y productos agrícolas solo al valor razonable 

Juan David Maya, experto y consultor en Normas Internacionales de Información Financiera señala que para dar respuesta a la consulta se debe estudiar la sección 34 del Estándar Internacional para Pymes, disposición que hace referencia al tratamiento contable de los activos biológicos. 

Ahora bien, de acuerdo con la citada normatividad, puntualmente en lo indicado en el párrafo 34.2, es claro que los activos biológicos deben ser medidos al valor razonable, siempre y cuando ello no implique un costo o un esfuerzo desproporcionado. 

Utilización obligatoria del valor razonable en la propiedad, planta y equipo 

Juan David Maya, experto y consultor en Normas Internacionales de Información Financiera señala que los nuevos marcos contables se encargan de hacer requerimientos y prohibiciones de obligatorio cumplimiento, además de brindar orientaciones sobre el reconocimiento y la medición de las diferentes operaciones comerciales desarrolladas por una entidad.  Ahora bien, de acuerdo con lo indicado en el párrafo 17.2 del Estándar Internacional para Pymesse debe tener presente que al realizar la medición posterior de la propiedad, planta y equipo no solo se cuenta con el método del valor razonable, sino que además se puede utilizar el modelo del costo. 

Tratamiento contable de las propiedades de inversión que no se pueden medir al valor razonable 

Juan David Maya, experto y consultor en Normas Internacionales de Información Financiera hace referencia a que las propiedades de inversión en condiciones normales se encuentran al alcance de la sección 16 del Estándar Internacional para Pymes. 

No obstante, es importante precisar que cuando existe un activo que califica como propiedad de inversión, el cual genera dificultades al realizar el proceso de medición al valor razonable sin costo o esfuerzo desproporcionado y de manera fiable, dicho activo debe registrarse en la contabilidad como propiedad, planta y equipo, y medirse de acuerdo con el modelo del costo, según lo indicado en la sección 17 del Estándar Internacional para Pymes. 

Diferencia entre el valor razonable y el valor neto de realización 

El Dr. Juan David Maya señala que para dar respuesta al interrogante se debe revisar la sección 13 de inventarios. En esta se establece que el valor neto realizable es el precio de venta estimado, menos los costos de terminación y venta del que habla el párrafo 4 de la citada secciónCabe señalar que esta forma de medir se diferencia del valor razonable, debido a que el valor razonable lo da el mercado activo, mientras que el valor neto de realización es un valor interno estimado por la entidad, porque es posible que esta última tenga un artículo que se quiera vender, pero es muy difícil comercializarlo. Respecto a lo anterior, es entonces la misma entidad la que le asigna un valor a dicho artículo, de acuerdo con sus propias condiciones. 

Costos que no pueden ser incluidos en la determinación del valor de los inventarios 

Cuando una entidad aplica la contabilidad de costos de producción de los inventarios al producto se le pueden capitalizar costos, hasta el momento en que se encuentre listo para ser vendido. Recordemos que no cualquier tipo de costo puede ser capitalizado en los inventarios, sino solo aquellos que se encuentren asociados a la producción de dichos inventarios, de acuerdo con las instrucciones dadas en la sección 13 del Estándar Internacional para Pymes. 

También es importante mencionar que, de acuerdo con el párrafo 13.3 de la citada secciónlos productores agrícolas pueden contabilizar su producto utilizando el método del valor razonable.  

Reconocimiento contable de las inversiones en asociadas 

Juan David Maya, experto y consultor en Normas Internacionales expresa que las operaciones denominadas en el proceso contable como “inversiones en asociadas” deben ser reconocidas y medidas utilizando los criterios consagrados en la sección 14 del Estándar Internacional para Pymes, marco normativo que aplica para entidades del grupo 2. 

Del mismo modo, se informa que existen inversiones en asociadas cuando realmente se puede influir de manera significativa, variable que puede ser analizada teniendo en cuenta el porcentaje de participación que debe estar entre el 20 % y el 50 %, el cual le permite hacer parte del proceso de la toma de decisiones. 

Dichas inversiones pueden ser incorporadas en la contabilidad de la entidad mediante la utilización de tres métodos o modelos: 

  • Modelo del costo. 
  • Modelo del método de participación. 
  • Modelo del valor razonable. 

Posibilidad de reconocer los activos financieros al valor razonable 

Juan David Maya, experto y consultor en Normas Internacionales de Información Financiera menciona que dentro de las diversas secciones que deben aplicar las entidades que califican en el grupo 2 está la sección 11, que hace referencia al tratamiento contable de los instrumentos financieros básicos.  Ahora bien, a la hora de efectuar la medición de un instrumento financiero se debe tener total claridad respecto a si se trata de un instrumento de deuda o un instrumento de patrimonio, debido a que el primero se mide utilizando el costo amortizado, y el segundo al valor razonable o el costo. 

Por otro lado, se precisa que si el instrumento financiero no corresponde a uno de deuda o de patrimonio, en tal caso se debe aplicar la sección 12 del Estándar Internacional para Pymes, en la cual se utiliza el método del valor razonable para efectuar la medición. 

Material relacionado: