Ya es un hecho que los colombianos podrán viajar a países de Europa sin visa Schengen. Entre septiembre y diciembre entraría en vigencia la exención. A continuación, despejamos algunas dudas que sobre el tema pueden surgir.
Ya es un hecho que los colombianos podrán viajar a países de Europa sin visa Schengen. Entre septiembre y diciembre entraría en vigencia la exención. A continuación, despejamos algunas dudas que sobre el tema pueden surgir.
Schengen es una pequeña ciudad de Luxemburgo. Allí, varios países firmaron un acuerdo y abolieron algunos controles migratorios para que sus ciudadanos circularan por ellos como si se tratara de uno solo. Por su ubicación Schengen fue elegida para firmar este convenio, ya que se encuentra en una zona en donde es muy difícil moverse sin llegar a pasar una frontera.
Actualmente con la visa Schengen se pueden visitar: Alemania, Francia, Italia, Bélgica, Países Bajos, Lituania, España, Portugal, Austria, Grecia, Luxemburgo, Malta, Dinamarca, Finlandia, Suecia, Estonia, Letonia, Polonia, Hungría, República Eslovaca, Eslovenia, República Checa.
De igual manera, hay países que no hacen parte de Schengen como son Rumanía, Bulgaria, Chipre, Reino Unido e Irlanda. Si usted desea viajar hacia algunos de estos países debe solicitar la visa correspondiente, ya que la visa Schengen no se valida en esos espacios.
No. Con el pasaporte vigente se puede viajar a los 26 países que conforman el espacio Schengen. No todos los países de Europa pertenecen a este acuerdo. La mayoría de la Unión Europea se ha incluido en el tratado, pero también existen países que, sin estar en la Unión Europea, se han sumado al pacto, como Suiza, Liechtenstein, Noruega e Islandia. A estos países también se podrá viajar sin necesidad de la visa.
No. Todo viajero tiene unos requisitos que cumplir, independientemente de que necesite o no visa. Al entrar al espacio Schengen, un colombiano debe demostrar que regresará a su país de origen con un tiquete de retorno. Además, la fecha para la que este vuelo esté programado debe cumplir con los plazos de permanencia establecidos, máximo 90 días, por los países integrantes. El nombre del viajero no debe aparecer en la lista negra Schengen, conformada por personas que han cometido infracciones migratorias en el pasado o que representan una amenaza para la seguridad o la salud.
No existe manera de saberlo porque la lista es confidencial. En ella solo se encuentran personas que han sido expulsadas o deportadas. También están incluidos quienes hayan tenido antecedentes criminales. Si el oficial de migración encuentra su nombre en el listado, lo más probable es que lo deporten de inmediato.
No es posible. Su ingreso sin visado está permitido por el plazo máximo de permanencia, 90 días, y con propósitos puntuales como turismo, visitas a familiares o amigos, o participaciones en eventos. Si la persona quiere estudiar, recibir algún tratamiento médico o conseguir trabajo, debe buscar una visa apropiada según sus planes.
Sí. Necesita una y debe tramitarla ante el país correspondiente. El plazo de 90 días de estadía sin la exigencia de visa está enmarcado en un período base de 6 meses. Cada 6 meses tiene derecho a máximo 90 días de estadía. Si no se sobrepasa ese tiempo, no hay restricción en el número de entradas, pero si se agota esa especie de “cupo”, deberá esperar el tiempo que le haga falta para entrar nuevamente a la zona Schengen.
Sí. El espacio Schengen funciona como si fuera uno solo donde no hay fronteras interiores. De esta manera, el viajero puede determinar cuál país de entrada le resulta más económico al comprar el tiquete aéreo, para después desplazarse al destino final de una forma más económica.
Una vez aprobado el convenio, sigue la firma de los documentos en junio. Luego, se hace la debida traducción a los estados miembros. Entre septiembre y diciembre sería la hora cero.