La directora técnica del Instituto Nacional de Contadores Públicos, Alexandra Peñuela, dice que se debe apuntar a aplicar las políticas contables que realmente las entidades necesitan y sean apropiadas. De igual manera, la alta gerencia de la entidad debe enfocar acciones al cumplimiento y se debe preguntar si es consciente que dentro de tal proceso la responsabilidad al igual recae sobre esta.
La directora técnica del Instituto Nacional de Contadores Públicos, Alexandra Peñuela, dice que se debe apuntar a aplicar las políticas contables que realmente las entidades necesitan y sean apropiadas. De igual manera, la alta gerencia de la entidad debe enfocar acciones al cumplimiento y se debe preguntar si es consciente que dentro de tal proceso la responsabilidad al igual recae sobre esta.
Alexandra Peñuela, directora técnica del Instituto Nacional de Contadores Públicos, entrega algunos tips que se deben tener en cuenta sobre las Normas Internacionales de Contabilidad del Sector Público –NICSP–.
«Conocimiento –capacitación continua de la norma–. Hay que ser crítico y analizar si realmente se sabe lo suficiente para emitir juicios de cómo hacer de alguna manera ciertas cosas y empoderarse del proceso como tal de convergencia».
«Se deben tener los recursos a nivel de personal que acompañen y lideren el proceso y no dejarlo como una de las múltiples tareas dentro de las funciones del contador».
«La alta gerencia de la entidad debe enfocar acciones al cumplimiento y se debe preguntar si es consciente que dentro de tal proceso la responsabilidad al igual recae sobre esta».
«Seleccionar los expertos que acompañarán el desarrollo puede ser bastante retador si tenemos en cuenta que en el mercado se ofertan servicios de profesionales que acreditan experiencia a precios bastante bajos y que las entidades pueden considerar por efecto de recorte de presupuestos».
«Involucramiento de expertos en valoración, cálculos actuariales, técnicos o algo que podría no estar dentro del presupuesto».
«El conocimiento debe quedar en casa. Si bien los expertos hacen la tarea de convergencia, el conocimiento debería quedar en los preparadores de la información financiera de la entidad. De esta manera se logrará una convergencia sostenible cuando los asesores ya no estén».
«Hay que asegurar que los sistemas contables soporten las nuevas políticas y que el Gobierno haya pensado en la adaptación del sistema de información SIIF y de manera integral; de lo contrario se tendrán que desarrollar otras aplicaciones para poder hacer del proceso algo más automático y menos dispendioso».
«¿La depuración de las cuentas está lista?, ¿hay que hacer depuración primero para converger luego? Esto merece un análisis rápido, ya que no se cuenta con tiempo ni presupuesto para hacerlo, porque si el saneamiento contable no es una realidad a corto plazo, ¿qué impactos tendrá en la convergencia?, ¿se trasladarán al balance de apertura unos saldos poco útiles para la toma de decisiones?».
«Se debe apuntar a aplicar las políticas contables que realmente las entidades necesitan y sean apropiadas; con ello no serán el copy paste de políticas que no se necesitan realmente en cada institución».
«A nivel de revelaciones, ¿se tiene claro la exhaustiva lista de las revelaciones que se deben hacer? Y, ¿cómo será la construcción de esta base de datos para las mismas».
«Es tomar la decisión por la administración de empezar con el proyecto de convergencia y de hacer de esto un proyecto real para la entidad. A hoy quedan menos de 7 meses para culminar la etapa de preparación».