Actualícese.com

Programa de auditoría para revisar pasivos bajo NIA

Al iniciar un proceso de auditoría, los profesionales contables examinan los informes financieros y establecen los programas de trabajo; esto a partir de la selección de la información que se considere con la importancia relativa para determinar la razonabilidad de la información contenida en los estados financieros.

Fecha de publicación: 7 de abril de 2016
Programa de auditoría para revisar pasivos bajo NIA
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Al iniciar un proceso de auditoría, los profesionales contables examinan los informes financieros y establecen los programas de trabajo; esto a partir de la selección de la información que se considere con la importancia relativa para determinar la razonabilidad de la información contenida en los estados financieros.

De manera previa a la elección de los procedimientos específicos que se van a aplicar sobre las diferentes partidas seleccionadas, específicamente sobre los pasivos, el auditor debe determinar la materialidad para los estados financieros tomados en su conjunto, para lo cual implementa dos juicios profesionales de auditoría: el primero es seleccionar un benchmark, y el segundo es determinar un porcentaje de medida razonable.

Benchmark

El benchmark se usa como referencia para definir la materialidad de los estados financieros tomados en su conjunto. Para la identificación de un benchmark adecuado se deben tener en cuenta los elementos de los estados financieros; en el presente editorial se resaltan los aspectos relacionados con los pasivos.

En el proceso de benchmark de los pasivos el auditor debe tener en cuenta:

  • Las partidas sobre las cuales los usuarios de los estados financieros de la entidad desean centrar su atención.
  • La naturaleza y el ambiente económico en que opera la entidad.
  • La estructura accionaria de la entidad y la forma como se financia.
  • La volatilidad relativa del benchmark.

Medida razonable

Después de que el auditor selecciona el benchmark adecuado, debe determinar un porcentaje de medida razonable para aplicarlo a la empresa auditada. Los porcentajes de medida razonable dependen de las características de la empresa y del sector al que se encuentra asociada. 

“Realizar los procedimientos analíticos permite estimar las pruebas de detalle suficientes para obtener la evidencia requerida en el proceso de auditoría”

Posterior a la determinación de la materialidad de los estados financieros y de seleccionar en concordancia con las características de la empresa las cuentas del pasivo, se deben seleccionar y estructurar las pruebas de detalle y los procedimientos analíticos que se van a aplicar y que proporcionarán la evidencia necesaria para determinar la razonabilidad de la información contenida en los estados financieros en las cuentas del pasivo.

Procedimientos analíticos sobre el pasivo

Realizar los procedimientos analíticos permite estimar las pruebas de detalle suficientes para obtener la evidencia requerida en el proceso de auditoría. Para los pasivos es preciso aplicar procedimientos amplios y suficientes que proporcionen la información que permita estimar los riesgos de errores materiales.

Dentro de los procedimientos analíticos aplicables a las cuentas del pasivo se encuentran:

  • Comparar los estados financieros de períodos anteriores.
  • Revisar los informes de gestión financiera, respecto al apalancamiento y endeudamiento.
  • Evaluar las prácticas de pago y la costumbre de endeudamiento de la empresa.
  • Cotejar con los niveles y fuentes de financiamiento del sector.

Los procedimientos analíticos nos pueden ayudar a identificar áreas de riesgo en aumento, y el aseguramiento obtenido de los procedimientos analíticos sustantivos reducirá la cantidad de aseguramiento necesario de otras pruebas.

Pruebas de detalle

Previa realización de los procedimientos analíticos, que permiten definir el esquema de trabajo, se deben establecer las pruebas de detalle, que permiten alimentar los papeles de trabajo, como son los insumos para la emisión del informe de auditoría.

Dentro de las pruebas de detalle que pueden ser implementadas para la revisión de los pasivos en una empresa se pueden considerar:

Inspecciones: revisión de los registros y soportes de los mismos, tales como pagarés, contratos, extractos, facturas, comprobantes de egresos y movimientos bancarios. La inspección de registros y documentos proporciona evidencia en la auditoría de grados variables de confiabilidad, dependiendo de su naturaleza y fuente y de la efectividad de los controles internos sobre su procesamiento.

Confirmación o circularización: es una comunicación directa con el tercero en la que se remite la solicitud de confirmación de datos específicos como saldo o fechas de pago a fin de corroborar la información obtenida en los registros contables, por ejemplo: circularización de proveedores, cuentas por pagar, entre otros, para confirmar los saldos vigentes que aparecen en los estados financieros.

Cálculos de revisión: consisten en comprobar directamente la exactitud aritmética de los documentos soportes y los registros contables; por ejemplo en los contratos en que se pacten pagos dependientes de factores macrofinancieros o de otro tipo en los que se requiere revisión de tasas.

Comprobación: es una prueba en la que se seleccionan cuentas de importancia relativa y se ejecutan procesos de comprobación al respecto de las estimaciones, saldos, cumplimiento de las políticas y contraste con períodos anteriores.

De manera general, el mayor riesgo de los pasivos es que estos sean subestimados y que la información revelada no corresponda a la realidad de la empresa; por tanto se deben desarrollar programas focalizados a detectar dicho riesgo.

Procedimientos sustantivos para cubrir el riesgo de subestimación de pasivos 

A continuación se nombran los procedimientos sustantivos específicos que se deben implementar en los casos en que se evidencie riesgo de subestimación de pasivos:

  • Circularización a las cuentas de proveedores, cuentas por cobrar, etc.
  • Revisión de las conciliaciones de cuentas del pasivo, tales como: proveedores, nóminas por pagar, otras cuentas por pagar, etc.
  • Procedimientos para identificar pasivos no registrados, tales como soportes de pagos constantes o recurrentes y que no están registrados.
  • Revisión de pagos posteriores a proveedores.
  • Revisión analítica de las cuentas del pasivo.

Material relacionado: