Básicamente se busca aclarar cuestiones en el estudio de la posición financiera de un negocio en el largo plazo, a través del cual se trata de mostrar la distribución del capital que se invierte en distintos activos, y cuáles son las fuentes de dicho capital.
Básicamente se busca aclarar cuestiones en el estudio de la condición financiera de un negocio en el largo plazo, a través del cual se trata de mostrar la distribución del capital y sus fuentes
Este análisis puede resultar atractivo para los empresarios, posibles accionistas o inversionistas. Su nombre habla por sí solo, se quiere llegar al estudio financiero que permita planeación a largo plazo, sin descuidar la inmediatez, ya que este estudio se puede ver afectado por situaciones desfavorables y progresivas, reflejadas en las partidas circulantes o contantes.
Para iniciar dicho estudio, debemos tener claro dos hechos: primero, cuáles son las fuentes de capital; y segundo, la inversión en el activo.
El capital puede resultar de diversas fuentes, tales como préstamos, ahorros, etc., y a su vez se puede invertir de diferentes maneras, lo que resuelve las dos inquietudes ya mencionadas.
Las fórmulas que pueden ayudar a resolver con más profundidad el tema propuesto son:
Primero, la razón del capital al activo total, también llamada razón del propietario o razón de los accionistas, revela el porcentaje invertido en el total de los activos capitalizado. por los socios. Su fórmula consiste en dividir el capital por el total del activo neto.
Capital / Total del activo neto.
1.130.500 / 1.515.600= 74.6%
Este resultado indica que el setenta y cinco por ciento del capital pertenece a derechos de los accionistas y el restante pertenece a los acreedores.
Segundo, la razón del capital al activo fijo, manifiesta que parte del capital neto de trabajo es abastecido por los accionistas, o si se utilizan saldos de los acreedores para financiar parte del activo fijo. Su fórmula se aplica dividiendo el capital por el activo fijo.
Capital / Activo fijo
600.000 /432.100= 138.9 %
Es decir que en este caso el ciento treinta y nueve por ciento del capital neto de trabajo es suministrado por los accionistas.
Tercero, la razón del activo circulante al pasivo, el cual mide la liquidez del pasivo a largo plazo, esta razón se afecta en forma adversa por pérdidas extraordinarias y de operación. Un resultado elevado muestra que si las pérdidas de liquidación sobre el activo circulante no son demasiado excesivas, el pasivo a largo plazo podría ser pagado totalmente del capital de trabajo. Se aplica dividiendo el activo circulante sobre el pasivo total.
Activo circulante / Pasivo total
560.200 / 411.200= 136.2%
Cuarto, la razón del activo fijo al pasivo a largo plazo, expone seguridad de pago de las obligaciones fijas cuando pasivos a largo plazo están garantizados con el activo fijo. Esta razón también indica la posibilidad de adquirir fondos adicionales del acreedor por medio del uso de la misma garantía. Su aplicación se da por medio de una división compuesta por el activo fijo sobre el pasivo a largo plazo.
Activo fijo / Pasivo a largo plazo
432.100 / 150.000= 288.1%
De acuerdo con el ejemplo se observa que el margen de seguridad de la entidad para con los acreedores es favorable.
Ya estudiadas las fórmulas, complementemos el análisis hablando de las “acciones comunes en libros” y las “acciones preferentes”.
Las acciones comunes tienen como fin, ser un instrumento financiero enfocado en la obtención del capital. social a largo plazo, y no obliga a realizar distribuciones entre los socios.
Nota: Esta acción en los libros no da razón del valor actual o real de acciones en el mercado.
Las acciones preferentes se manejan como instrumento financiero que no hace parte de la cuota del capital ni ofrece derecho a voto en la junta de accionistas, pero sí es susceptible de pago de dividendos, o en caso de liquidación, negociación de condiciones para pago de pasivos o distribución.
Para tener en cuenta: cuando no hay acciones preferentes en el valor de los libros de las acciones comunes, se calcula dividiendo el capital entre el número de acciones comunes en circulación.
De acuerdo con lo anterior, una forma de enseñar o identificar el valor en libros del activo correspondiente a las acciones preferentes en cuanto al activo, es:
Concepto | Valor | Observación |
Total Activos | 2.000.000 | (Excepto intangibles) |
Derechos de los acreedores | 600.000 | |
Valor Neto del activo | 1.400.000 | Resultado de la diferencia entre Total Activos (excepto intangibles) y derechos de los acreedores |
Acciones preferentes en circulación | 2.000 | |
Activo neto (excepto intangibles) disponible para cubrir acciones preferentes | 700 | Resultado de la división entre Valor Neto del activo y Acciones preferentes en circulación |
Ese ejemplo evidencia que cuando las acciones preferentes lo son en cuanto al activo, da como resultado el margen de seguridad relativo al valor, a la par de la inversión en acciones preferentes.