A más tardar el próximo 22 de octubre de 2012, las Superintendencias, entidades de control y el CTCP deberán enviar un plan de acción con el cual se haga un seguimiento del avance hasta la entrada en vigencia de las NIIF. Acaso, ¿se respirará un nuevo aplazamiento? Expertos hablan del tema.
Juan Colina Pimienta, Contador Público y Socio de PWC Colombia.
Para el Dr. Juan Colina, socio de PWC Colombia, el aplazamiento del cronograma de las NIIF en nuestro país le permitirá a las compañías, a los profesionales y a las entidades de vigilancia y control estar más preparadas para el reto venidero.
Sin embargo, la situación hace que Colombia lleve en la frente una leyenda que dicta, como él mismo lo dice, «acá todo lo aplazamos». Eso sí, muchas compañías que no estaban preparadas y existía un alto riesgo de que la calidad resultante no fuera la mejor, tendrán el tiempo para trabajar en ello. Y aunque hay un aplazamiento, para Colina, el tiempo es corto.
Para este Contador Público de la Universidad Autónoma del Caribe, Especialista en Finanzas y Negocios Internacionales de la Universidad de la Sabana, certificado en IFRS por el Instituto de Contadores Públicos de Inglaterra y Gales (ICAEW), las dificultades de todo este proceso se pueden resumir en el poco entrenamiento-conocimiento, modificación a temas como el Código de Comercio, los temas tributarios y un número mínimo de verdaderos especialistas.
El 22 de octubre es la fecha para presentar un plan de acción y se espera un cronograma para abordar el proyecto de manera apropiada, incluyendo el tema de sistemas de información.
Ahora, pasando al punto de los 3 grupos que deben tener en cuenta las NIIF, Colina afirma que, «si partimos de la base de que las diferencias financieras ya están identificadas y ya hicieron la simulación de números y nuevas políticas contables, fundamentalmente, deben invertir este tiempo en identificar y arreglar el problema de los cambios en el proceso-negocio y por supuesto en el tema de sistemas. No está de mas, afinar entrenamiento», afirma.
Para este hombre que durante más de diez años se ha especializado en Normas Internacionales de Información Financiera, no hay diferencia entre la preparación que debe tener un profesional independiente frente a quienes trabajan en multinacionales.
«Yo no veo diferencia. Vengo de una ciudad intermedia y nunca he trabajado fuera de Colombia, conozco muchos profesionales independientes con buenas bases en IFRS. Para mi es más un tema de querer y hacer, más que de esperar que alguien lo haga por nosotros», dice Colina.
Finalmente, enumera un breve listado de falencias que ha identificado durante todo este proceso de convergencia hacia NIIF como son: que las personas piensan que este camino es fácil, que el problema es sólo de los contadores, que es un cambio de PUC y que nunca vamos a aplicar las NIIF.