Es frecuente encontrar en los estados de resultados de muchas compañías una serie de ingresos clasificados como no operacionales. Es necesario evaluar la naturaleza y cuantía de estos ingresos, para clasificarlos adecuadamente en los estados financieros bajo los nuevos marcos normativos.
Es frecuente encontrar en los estados de resultados de muchas compañías una serie de ingresos clasificados como no operacionales. De tal manera, es necesario evaluar la naturaleza y cuantía de estos para clasificarlos adecuadamente en los estados financieros bajo los nuevos marcos normativos.
La Sección 2 del anexo 2 del Decreto 2420 del 2015 contiene los fundamentos conceptuales sobre los cuales se preparan y presentan los estados financieros bajo Normas Internacionales.
Este marco conceptual define los ingresos como “incrementos en los beneficios económicos que fluyen hacia la entidad, a modo de aumentos en el activo o disminuciones en el pasivo, que causan incrementos en el patrimonio”.
Una vez identificado un ingreso, la misma norma los clasifica como ordinarios y ganancias. Los ingresos ordinarios son todos aquellos que provienen del ciclo normal de operaciones del negocio, y los demás son clasificados como ganancias.
Cuando revisamos los estados de resultados, generalmente encontramos partidas clasificadas como otros ingresos y aprovechamientos, entre otros conceptos. En muchas ocasiones estos ingresos representan una parte importante de los resultados anuales de la compañía, y en algunos casos generan más réditos que los mismos ingresos clasificados como operacionales.
Por ejemplo, una entidad cuyo objeto social es la comercialización de inventarios, ha estado adquiriendo importantes propiedades inmuebles a lo largo de sus años de operación. Estos inmuebles han empezado a generar ingresos por concepto de arrendamientos, pero como no corresponden al objeto social de la entidad, han estado siendo reconocidos como ingresos no operacionales.
De acuerdo con lo establecido en la Sección 23 de la Norma para Pymes, un ingreso como el mencionado debería reconocerse como ingreso ordinario porque:
La clasificación de un ingreso como ordinario o ganancia depende, en gran medida, de los tres aspectos mencionados anteriormente: periodicidad, inclusión en los presupuestos (y evaluación de resultados) y relevancia.
Otro caso muy común es el de los ingresos conocidos como aprovechamientos, los cuales, en algunas ocasiones, pueden corresponder realmente a ingresos operacionales.
Por ejemplo, un comercializador de equipos de telefonía celular adquiere equipos a $100.000 directamente a un importador y los vende a $90.000 en sus almacenes. El comercializador acepta vender su inventario por debajo del costo porque recibe una “bonificación” por pate del operador celular con el cual se active el equipo. Esta bonificación tiene un valor de $15.000 por cada equipo activado.
Si la entidad vendiera 100 equipos celulares en un período, su estado de resultados podría tener las siguientes presentaciones:
Presentación incorrecta:
Ingresos ordinarios por venta de equipos celulares |
$9.000.000 |
– Costo de ventas |
($10.000.000) |
= Pérdida ordinaria |
($1.000.000) |
Ganancias – Bonificaciones por activación |
$1.500.000 |
Utilidad antes de impuestos |
$500.000 |
Presentación correcta:
Ingresos ordinarios por venta de equipos celulares |
$9.000.000 |
Ingresos ordinarios – Bonificaciones por activación |
$1.500.000 |
– Costo de ventas |
($10.000.000) |
= Utilidad ordinaria |
$500.000 |
Ganancias |
$0 |
Utilidad antes de impuestos |
$500.000 |
Los ingresos por concepto de la venta de los equipos, así como las bonificaciones por concepto de activación de los equipos se consideran ingresos ordinarios, pues constituyen la fuente principal de ingresos del negocio. De hecho, si la entidad no recibiera los ingresos por activación, no estaría dispuesta a vender los equipos por debajo del costo.
En contraste con los ingresos ordinarios, las ganancias suelen presentarse eventualmente, no suelen ser gestionadas permanentemente por la administración de la entidad, y en muchos casos no son relevantes.
Algunos ejemplos de ganancias son:
Juan David Maya Herrera
Consultor Estándares Internacionales
*Exclusivo para actualicese.co