Cuando se vincula una persona mediante un contrato de trabajo, la entidad contratante debe realizar el proceso de afiliación y el respectivo pago a la EPS que haya elegido el trabajador. A continuación, presentamos 10 respuestas clave a preguntas sobre el tema.
Cuando se vincula una persona mediante un contrato de trabajo, la entidad contratante debe realizar el proceso de afiliación y el respectivo pago a la EPS que haya elegido el trabajador. A continuación, presentamos 10 respuestas clave a preguntas sobre el tema.
Pago de los dos primeros días de incapacidad por enfermedad de origen común
Los trabajadores de una empresa pueden llegar a presentar quebrantos de salud y ser incapacitados, bien sea por una enfermedad de origen común o una enfermedad de origen laboral.
Igualmente, es importante mencionar que, a través de la expedición del Decreto 2943 de 2013, se estableció que, cuando un trabajador es incapacitado, por ejemplo, por 60 días a causa de una enfermedad de origen común, le corresponde a la empresa pagar los primeros dos días, y los restantes a la EPS, sobre el 66,67 % del salario devengado.
Pago de licencia de maternidad cuando existe mora en el pago de aportes a seguridad social
Las empresas deben estar muy atentas a las fechas límites para efectuar los pagos a seguridad social de los trabajadores, porque, si bien es cierto que estos pueden ser cancelados de forma extemporánea, cumpliendo con los pagos de mora, tal situación puede generar otro tipo de inconvenientes, como, por ejemplo, el rechazo del pago de una licencia de maternidad.
En ese sentido, se precisa que, si a la hora de reconocer el pago de la licencia de maternidad la EPS observa que la empresa se encuentra en mora, dicha licencia puede ser rechazada.
Recordemos que las mujeres en estado de embarazo que cotizan como trabajadoras independientes también pueden acceder al reconocimiento del pago de la licencia de maternidad, la cual, según lo indicado en la Ley 1822 de 2017, pasó de 14 a 18 semanas.
Suspensión de afiliación a la EPS para trabajador independiente
Las personas que prestan servicios como trabajadores independientes también deben estar cubiertos por el sistema integral de seguridad social, esto es: salud, pensión y ARL, si es el caso.
En ese sentido, se precisa que este tipo de aportantes deberán tomar como ingreso base de cotización –IBC– el 40 % del valor recibido mensualmente, sin importar que ya estén cotizando como dependientes de una empresa según lo indicado en la Ley 1753 de 2015.
Por otro lado, es válido mencionar que, de acuerdo con lo estipulado en el Decreto único reglamentario del sector trabajo 780 de 2016, si el trabajador independiente no realiza pagos al sistema de seguridad social por dos períodos, podrá verse afectado por la suspensión de los servicios de dicho sistema.
Pago de incapacidad médica para empleado contratado recientemente
Cuando se vincula a una persona mediante un contrato de trabajo, se debe cumplir con una serie de obligaciones, como, por ejemplo, efectuar pagos de prestaciones sociales, salarios, afiliación y pagos al sistema de seguridad social integral, entre otros.
Por otro lado, se precisa que, si el trabajador lleva poco de tiempo de haber ingresado a la empresa, y dado que no se ha realizado el primer pago a seguridad social, si llega a presentar una incapacidad médica, quien deberá asumir el pago será la empresa y no la EPS.
Pago de incapacidades médicas generadas por cirugías estéticas
En ocasiones, al interior de las empresas se presentan ausentismos por parte de los trabajadores, generados por diversos factores como lo es el caso de las incapacidades médicas, las cuales pueden obedecer a una enfermedad de origen común o de origen laboral; aspecto que debe tenerse plenamente identificado por el empleador para poder establecer a quién le corresponde dar la asistencia médica y el pago de la prestación económica.
Ahora bien, para atender puntualmente la consulta, se precisa que, por regla general, las incapacidades médicas derivadas de la intervención de una cirugía estética no son asumidas por la EPS. Por tal razón, deberá ser el empleador quién cumpla con dicha responsabilidad, a menos que el trabajador haya solicitado una licencia no remunerada.
Plazo que tiene la EPS para pagar una incapacidad de origen común
Cuando un trabajador se incapacita, por ejemplo, por un período de dos meses, a causa de una enfermedad de origen no laboral, los dos primeros días deben ser asumidos por la empresa, y los restantes por la EPS, sobre el 66,67% del salario devengado, de conformidad con lo establecido en el Decreto 2943 de 2013.
Ahora bien, después de validarse algunos segmentos estipulados en el Decreto 0019 de 2012 y el Decreto 780 de 2016, se precisa que la EPS tiene 15 días hábiles, contados a partir de la fecha de radicación de la incapacidad por parte de la empresa, para determinar si procede o no el pago de la misma, y cinco días hábiles más para reembolsar el dinero de la incapacidad. No obstante, si no se cumplen los términos establecidos, la EPS puede verse afectada por el pago de intereses moratorios.
Diferencias entre una EPS y una EOC
Las entidades promotoras de salud, conocidas comúnmente como EPS, forman parte del sistema de seguridad social en Colombia, las cuales tienen como función principal prestar, precisamente, servicios de salud a todos los usuarios afiliados, tanto en el régimen contributivo como en el régimen subsidiado. Por otro lado, están las entidades obligadas a compensar, que, por lo general, realizan afiliaciones en el régimen subsidiado.
Ahora bien, para estudiar con mayor profundidad la obligación de realizar la afiliación ante el sistema de seguridad social integral, se debe estudiar el Decreto único reglamentario del sector salud y la protección social 780 de 2016.
Exoneración del pago de aporte a salud para pensionado que vive en el exterior
Cuando un colombiano en calidad de pensionado reside en el exterior, puede adelantar el proceso de desafiliación ante el sistema de salud, pues no tendría sentido el continuar afiliado en Colombia a alguna EPS si, efectivamente, los servicios de salud que utiliza tienen lugar fuera del territorio colombiano.
Igualmente, es importante aclarar que, si la persona ordena desafiliarse del sistema de salud, pero tiene familiares a cargo que se benefician de este servicio en Colombia, estos quedarían sin cobertura.
Procedimiento a realizar para quedar como beneficiario en salud del cónyuge
Cuando una persona se encuentra como afiliado cotizante al sistema de salud, puede, a su vez, afiliar a su respectivo grupo familiar, es decir, a su cónyuge o compañera permanente, hijos, hijastros, entre otros. Sin embargo, si se trata de una persona que no tiene el grupo familiar antes mencionado, puede afiliar a sus padres si se demuestra dependencia económica.
Es de anotar que, tanto los empleadores como los trabajadores independientes, son responsables de reportar las novedades en la PILA, como, por ejemplo, períodos de vacaciones, licencias de maternidad, novedades de retiro, suspensiones de contrato, entre otros.
Trámite a realizar ante la EPS cuando no se expide el concepto desfavorable de rehabilitación
Para dar respuesta a la consulta, se debe estudiar, entre otras normas, el Decreto 1352 de 2013. En la citada normatividad, se establece que, si una persona no ha sido calificada en primera instancia por las juntas regionales, o se encuentra en desacuerdo con el puntaje obtenido, puede dirigirse ante la Junta Nacional de Invalidez para que evalúe el proceso.
Es de anotar que, después de que el trabajador es calificado por dicha entidad, no existe otra instancia. Por lo tanto, si el trabajador continúa en desacuerdo con la evaluación, lo que puede hacer es interponer una demanda ante la justicia ordinaria laboral.
Material relacionado: