Actualícese.com

Auditoría de estimaciones contables según la NIA 540 (parte 2) – Carlos Humberto Sastoque

En esta nueva versión de las cápsulas NIA, abordamos la auditoría de estimaciones contables, incluidas las de valor razonable y de la información a revelar, de acuerdo con las indicaciones de la NIA 540, incluida en el anexo 4 del Decreto Único 2420 de 2015.

Fecha de publicación: 18 de mayo de 2017
Auditoría de estimaciones contables según la NIA 540 (parte 2) – Carlos Humberto Sastoque
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

En esta nueva versión de las cápsulas NIA, abordamos la auditoría de estimaciones contables, incluidas las de valor razonable y de la información a revelar, de acuerdo con las indicaciones de la NIA 540, incluida en el anexo 4 del Decreto Único 2420 de 2015.

Identificación y valoración del riesgo de incorrección material

Es necesario que el auditor identifique y valore adecuadamente los posibles riesgos de incorrección material en las estimaciones contables. Para ello, de acuerdo con la NIA 315 (“Identificación y valoración de los riesgos de incorrección material”), debe evaluarse el grado de incertidumbre que pueda conllevar cada estimación contable y determinar si alguna o algunas de éstas tienen tan alto grado que podría dar lugar a “riesgos significativos de incorrecciones”.

Respuestas a los riesgos valorados de incorrección material

Luego de hacer la valoración del riesgo mencionado en el párrafo anterior, el auditor deberá verificar si la dirección de la empresa aplicó o no correctamente “los requerimientos del marco de información aplicable” para hacer las estimaciones contables.

También deberá determinar si los métodos que la dirección utilizó para hacer las estimaciones contables fueron los adecuados y si se aplicaron de manera congruente, “así como, en su caso, si los cambios en las estimaciones contables o en el método para realizarlas, con respecto al periodo anterior, son adecuados teniendo en cuenta las circunstancias concurrentes”.

Para enfrentar los riesgos de incorrección material detectados, y de acuerdo con la naturaleza de las estimaciones contables, el auditor deberá cumplir uno o varios de los siguientes puntos:

(a) Determinar si los sucesos presentados y auditados hasta la fecha de su informe le permiten tener evidencia válida y suficiente acerca de las estimaciones contables.

(b) Hacer pruebas sobre la forma como la dirección hizo las estimaciones contables y en qué datos se basan tales estimaciones. Para realizar las necesarias pruebas evaluará si, de acuerdo con las circunstancias de cada caso, la medición se hizo de una manera adecuada y si la dirección tuvo en cuenta hipótesis razonables de acuerdo con los objetivos de las estimaciones contables y teniendo en cuenta el marco de información financiera aplicable.

(c) “Realización de pruebas sobre la eficacia operativa de los controles relativos a la realización por la dirección de la estimación contable, junto con la aplicación de procedimientos sustantivos adecuados”.

(d)Hacer estimación puntual o establecer rango específico para evaluar adecuadamente cada una de las estimaciones contables realizadas por la dirección. Con esta finalidad el auditor deberá verificar si las hipótesis o métodos que él ha usado son iguales o diferentes a los que ha aplicado la dirección del ente económico; de encontrar diferencias debe cerciorarse de que los que él tuvo en cuenta presentan variables importantes y evaluar las diferencias significativas que puedan existir entre las hipótesis y métodos considerados por él frente a los utilizados por la dirección de la empresa.

Además el auditor deberá decidir si, para llegar a evidencia válida y suficiente con relación a una o más de las estimaciones contables, se requiere tener experiencia o conocimientos especializados.

*Los textos en letra cursiva y entre comillas han sido tomados fielmente de la NIA 540.