Implementar las NIIF (IFRS) es un proceso muy similar a la puesta en marcha de un nuevo software, lo cual implica iniciar con información libre de errores operativos.
Aunque pareciera que este evento no fuese necesario analizarlo, existe actualmente información contable cuyos saldos detallados presenta inconsistencias. Si bien esto no afecta directamente las exigencias de las NIIF (IFRS), pues ellas se concentran en los Estados Financieros, a nivel de control del detalle de la información y la calidad de ésta se hace necesario solucionar errores de procedimiento.
Muchas empresas ni siquiera han implementado el control de su propiedad, planta y equipo la cual se ha manejado en forma global, lo cual implica reconstruir información, o como se ha observado en algunas implementaciones, tratar en muchos casos de asignar cifras porque la información es casi imposible de encontrar debido a cambios de software e implementaciones anteriores en sistemas contables distintos.
En ocasiones debido al frecuente cambio de personal, desconocimiento de herramientas con las que cuenta cada programa, malas prácticas en el manejo de la información, falta de conocimiento del programa utilizado, reprocesos continuos de saldos, en fin, una serie de actividades operativas que hacen de la información un total laberinto.
Adicionalmente, el proyecto NIIF(IFRS) requiere e implica examinar constructivamente todos los procesos de la empresa y establecer mediante ellos la identificación de los momentos en los cuales es necesario reconocer (registrar) un evento económico.
Voy a tratar de explicar algunas de las situaciones más frecuentes encontradas, pues en ellas puede no solo haber problemas operativos sino también errores que requieran corrección y afecten los saldos contables.
Empresas que utilizan distintos aplicativos con fines diferentes (puntos de venta, cartera financiera, producción, etc) los cuales no se encuentran integrados y a los cuales no es posible realizar conciliación de cifras.
En algunos casos ha habido la necesidad de reimplementar el software contable debido a profundos errores en la parametrización del mismo. Por ello, consideramos que se evalúe el manejo operativo de la contabilidad, para lo cual me enfocaré en los casos más frecuentes:
En muchos de los programas contables se utilizan herramientas de cruce de documentos para poder controlar cada partida, cada factura, cada rubro. Los errores más frecuentes son:
Lo anterior solo denota la mala utilización de las herramientas tecnológicas y en algunos casos la flexibilidad de los aplicativos que inducen a errores, por cuanto se permite la utilización libre de cuentas, terceros, etc, sumada a la modificación continua de documentos.
El manejo del Inventario siempre será uno de los grandes dolores de cabeza en las empresas. En algunas ocasiones son suscitadas por eventos autorizados por personas que desconocen las implicaciones de elaborar un determinado documento contable. Por ejemplo:
Al igual que el punto anterior, esta situación denota toda una serie de “vicios” o “costumbres” que inician como una excepción y se vuelven regla general.
Algunos de estos eventos se originan por rotación del personal, personal no calificado pero especialmente por no tener en cuenta las implicaciones de las labores de una persona en las demás áreas de la entidad.
Algunos de los detonantes de estas labores se originan por:
Muchos de los programas permiten grandes flexibilidades en el manejo de los documentos, perfiles de usuarios, etc., que por falta de aplicación de políticas administrativas del software ocasionan la fácil manipulación de los documentos y originan problemas hacia el futuro.
Se recomienda utilizar las herramientas de control que permite cada aplicativo en pro de prevenir errores.
De igual manera, se debe analizar la estabilidad del aplicativo contable (ERP), de tal manera que se pueda partir de la certeza razonable que su funcionamiento es adecuado y que los sucesos anteriormente descritos no sean originados por el mismo programa o incluso por los sistemas de comunicación (redes, router, la capacidad del servidor, base de datos, y demás para atender los servicios de almacenamiento y transferencia de información).
Me gustaría recordar un aparte de un documento que elaboré hace ya unos dos (2) años pero considero que debe volverse a releer en beneficio de las labores que se realizan en la áreas contables y que originan largas jornadas dedicadas a corregir errores de otras áreas. (Habitualmente antes de preparar Declaración de Renta, de Iva, Retenciones, Información Exógena y por supuesto Estados Financieros).
La reingeniería de procesos pretende lograr mejoras en el desempeño organizacional tanto en costos como en calidad, servicio y rapidez, incrementando la gestión operativa propuesta por las estrategias y políticas de una entidad. Mediante la reingeniería se establecen nuevas secuencias e interacciones entre los procesos con el fin de elevar la eficiencia, la eficacia, la productividad y la efectividad.
Al reconfigurar cada proceso nos hacemos preguntas tales como: ¿por qué hacemos lo que hacemos? y ¿por qué lo hacemos como lo hacemos?, obligándonos a evaluar los fundamentos de los procesos de trabajo buscando llegar al origen de las problemáticas y como procesar (solucionar) sus posibles efectos.
Ente los muchos beneficios que podemos encontrar tenemos los siguientes:
En conclusión, la implementación de las NIIF (IFRS) debe ser la excusa para generar valor a las empresas y no únicamente el cumplimiento de una exigencia legal obligatoria
Preparada por:
Edmundo Alberto Flórez Sánchez
Líder de Investigación de Estándares Internacionales en actualicese.co
edmundo.florez@blacolombia.com