La declaración anual de activos en el exterior es una obligación de carácter informativo que recae sobre los contribuyentes del impuesto sobre la renta y complementarios, tanto del régimen ordinario como del régimen especial si a 1 de enero de cada año poseen activos en el exterior.
Los lineamientos especiales para aplicar las NIA a la auditoría de un solo estado financiero, elemento o partida de este, incluyendo la aceptación, planeación y realización del encargo, y la emisión de la opinión por parte del auditor o revisor fiscal se encuentran descritos en la NIA 805.
Los estados financieros consolidados presentan la información de un grupo económico como si fueran una sola entidad, proporcionando de esta manera un panorama más completo sobre el negocio, y evitando los sesgos provenientes de operaciones entre compañías vinculadas.
Según lo establecido en el Estándar Internacional para Pymes, existen tres opciones o modelos de medición aplicables a los diferentes tipos de inversiones. Estos son: el modelo del costo, el método de participación patrimonial y el modelo del valor razonable.
La revelación de la información sobre las partes relacionadas no solo aplica para aquellas entidades que pertenecen a grupos económicos, pues, según los lineamientos descritos en la sección 33 del Estándar para Pymes, las partes relacionadas pueden presentarse en cualquier tipo de entidad.
La sección 19 del Estándar para Pymes señala los lineamientos contables sobre los cuales deben reconocerse las combinaciones de negocios, entendiéndose estas últimas como la adquisición del control, ya sea sobre un negocio u operación o sobre una entidad.
Los profesionales contables, además de tener en cuenta la Ley 43 de 1990, deben atender cada uno de los principios incluidos en el Código de Ética de la IFAC, pues estos son el punto de partida para la identificación de las amenazas y la estructuración de las salvaguardas.
El tratamiento contable de los costos por préstamos difiere dependiendo de si se aplica el Estándar Pleno o el Estándar para Pymes. Para el caso del primero, dicho marco normativo permite la capitalización de los costos por préstamos, pero en las pymes tales costos deben ser tratados como gastos.
Por medio de la Resolución 000030 del 29 de abril de 2019 se establecieron los requisitos de la factura electrónica de venta con validación previa. Igualmente, a través de esta norma se señalaron los términos y mecanismos técnicos para su implementación.
Los Estándares Internacionales han sido incorporados a los marcos técnicos normativos contables en Colombia como normas de obligatorio cumplimiento. Dichos Estándares se encuentran recopilados en el Decreto único reglamentario 2420 de 2015 y sus posteriores actualizaciones.