¿Los sindicatos pueden realizar denuncias anónimas del maltrato a los trabajadores? ¿A quiénes van dirigidas esas denuncias?
La abogada Angie Marcela Vargas, especialista en derecho laboral y de seguridad social, resuelve inquietudes relacionadas con los préstamos a empleados, sindicatos, reducción de la jornada laboral, licencia de maternidad, vacaciones y otros temas de actualidad.
En caso de que los miembros del sindicato tengan reuniones o celebren eventos como encuentros internacionales, ¿quiénes deben costear los gastos? ¿El empleador debe otorgar una licencia especial para dichos trabajadores o adelantar días de vacaciones?
¿Cuáles son las novedades que introdujo la Resolución 2474 de octubre 15 de 2021 del Ministerio de Hacienda con relación a los apoyos estatales que se otorgarán a las empresas afectadas por el paro nacional? ¿Cuáles requisitos deberán cumplir las entidades que quieran postularse?
Si un trabajador recibe un préstamo de su empleador para irse de vacaciones y antes de que se acaben decide renunciar, ¿cómo debe proceder el empleador para cobrar el préstamo?
Si una trabajadora del servicio doméstico entra en estado de embarazo y por ello ya no puede realizar las actividades para las cuales fue contratada, pero la EPS no le da incapacidades, ¿qué puede hacer el empleador si además se trata de una casa de familia y no hay otra labor para encargarle?
¿Un préstamo a un empleado puede cruzarse con el pago de la prima para saldar la deuda?
¿Será posible conciliar el pago de aportes a pensión de los trabajadores del servicio doméstico?
Estos tienen todas las garantías laborales de un trabajador dependiente, incluyendo el pago de seguridad social indistintamente del tiempo de prestación del servicio.
Aquí te contamos más al respecto.
Los empleadores y trabajadores dependientes e independientes tienen la obligación de realizar aportes a seguridad social sobre su ingreso base de cotización –IBC–.
¿Qué consecuencias tiene el reporte erróneo del IBC al momento de realizar dichos aportes?
La Ley 2101 de 2021 establece una nueva jornada laboral máxima de 42 horas a la semana. ¿Cuál sería el límite de horas diarias? ¿Desde qué hora se empezarían a contar las horas extra?