¿Qué incidencia tienen los ingresos recibidos para terceros en el cálculo y la contabilización del impuesto diferido en las empresas de los grupos 1, 2 y 3?
¿Qué información debe incluirse en el estado de cambios en el patrimonio y cómo debe ser elaborado en cada grupo contable?
Para la evaluación de la operación de la entidad, los usuarios revisan el estado del resultado integral, el cual expone la relación de los costos, gastos e ingresos percibidos, y otras partidas asociadas al patrimonio.
En este editorial se explica la estructura y presentación de este informe.
¿Qué situaciones dan lugar al cálculo de deterioro de activos y qué métodos deben ser utilizados para su medición?
La vida útil fiscal de un activo debe ser la misma que se determina para efectos contables de conformidad con los lineamientos del marco técnico normativo al que pertenece la entidad, sin exceder los límites establecidos en el artículo 137 del Estatuto Tributario. Conoce más detalles a continuación.
Para que una entidad pueda existir requiere recursos con los cuales operar. Estos recursos se denominan activos y están financiados mediante aportes propios (patrimonio) o de terceros (pasivos).
Por ello, la ecuación contable se representa a través de la fórmula: activos = pasivos + patrimonio.
¿Qué incidencia tienen los litigios en curso en el desarrollo del cierre contable y fiscal de una empresa?
¿Qué relación tiene el impuesto diferido con el método de participación patrimonial?
Compartimos nuestra compilación de 21 formatos incluidos en tu suscripción Actualícese que te servirán de guía para estudiar y preparar el cierre contable de 2020.
Adicionalmente, te compartimos dos editoriales que abordan a fondo la emisión de estados financieros y el cálculo del impuesto diferido.
¿Cómo impacta la crisis generada por el COVID-19 en el cierre contable y fiscal de 2020?