Anif ha argumentado que el PIB per cápita podría bajar a niveles que están rondando los US$6.370 al cierre de este año.
Comité de Coordinación y Seguimiento al Sistema Financiero aseguró que la coyuntura actual no afectaría la liquidez del sistema.
Las acreencias del sector público crecieron 1,1 %, mientras que las de las empresas aumentaron 9 % frente a 2018, y llegaron a US$64.340 millones.
Según el Ministerio de Minas y Energía, en 2019 tan solo se presentó un incremento promedio en la gasolina de $195.
Según el Banco de la República, el saldo alcanzó los US$138.175 millones lo que corresponde al 42,7% del PIB. El incremento fue de US$6.158 millones.
El Plan Nacional de Desarrollo, donde se fijó la hoja de ruta de los objetivos del Gobierno para su cuatrienio, contempla 10 proyectos de ley, aunque no en todos se específica la fecha de presentación al Legislativo.
63 % de las empresas encuestadas asegura que su estrategia social está alineada con la operación del negocio y 78 % desarrolla proyectos en su zona de influencia.
A continuación, el contador público Héctor Jaime Correa Pinzón hace su intervención para hablar acerca de impacto directo que causa el coronavirus en el desempeño del contador público y cómo este último debe dar respuesta a las empresas sobre la información financiera. Acerca del conferencista Magíster en Administración. Especialista en Revisoría Fiscal y Auditoría Externa. […]
El Dane reveló que en febrero la variación mensual del IPC fue 0,67 %, superior en 0,10 puntos porcentuales al dato registrado en el mismo mes del año pasado (0,57 %).
En esta figura, una empresa o persona cede los créditos derivados de su actividad comercial (factura) a una entidad financiera, para recibir anticipadamente el dinero de su venta.
En contraprestación, la empresa asume un porcentaje de descuento del valor de dicha factura.