Congreso aprobó proyecto de ley que obliga a los bancos a entregar tres servicios gratuitos y de manera ilimitada.
La transformación digital es una puerta abierta a los ciberataques, los cuales causan grandes pérdidas a las compañías.
Durante el 2018, la Fiscalía General de la Nación reportó 20.000 denuncias por delitos informáticos en Colombia. El secuestro de datos informáticos viene haciendo de las suyas.
Para la organización, el país presentará un crecimiento económico solido para los dos próximos años.
Recargo sobre el sistema financiero sería del 4 % para 2020 y del 3 % tanto para 2021 como para 2022. Recaudo esperado para las tres vigencias es de $2 billones.
Ventas de pequeños comercios en el día de hoy podrían caer entre un 60 % y 80 %. La productividad de estos se afectaría hasta en un 70 %.
En días pasados la OCDE publicó la última revisión económica sobre nuestro país.
En esta actualización se incluyen recomendaciones para el sector financiero.
Asobancaria presentó su opinión sobre el análisis de la OCDE. Algunas son consideradas asertivas y oportunas, no está de acuerdo con otras.
Aunque en el Presupuesto General de Nación del 2020 hay un plan para vender activos del Gobierno para conseguir cerca de 8 billones de pesos, el Ministerio de Hacienda informó que esta medida ya no será necesaria.
Entre 2012 y 2018 la deuda pública colombiana creció 15 puntos porcentuales. En los próximos años podría caer debido a la dinámica fiscal que se presente.
Uno de los temas que se está estudiando alrededor de la reforma tributaria es el aval a la sobretasa del impuesto de renta para el sector financiero: cuatro puntos adicionales en 2020 y tres más para 2021 y 2022.
Durante los primeros nueve meses del 2019, el dinero de los colombianos en el exterior que entró a Colombia alcanzó casi los U$5.000 millones y crecieron 10 % anual.