Colombia tiene el mejor entorno para la inclusión financiera del mundo, no solo por ampliar el acceso de la población a los servicios financieros, sino que además mostró la mayor mejora en los dominios de estabilidad e integridad y de productos y puntos de venta.
Número de adultos colombianos con acceso al sistema financiero entre junio de 2018 y 2019 llegó a 28,6 millones, de ellos poco más de 500 mil lo hicieron por primera vez.
La Junta Directiva del Banco de la República decidió mantener estables sus tasas de interés en 4,25 %. Proyección de crecimiento económico continúa siendo del 3,2 %.
Para el Banco Mundial, Colombia ha implementado un total de 37 reformas desde 2005 y continúa liderando iniciativas de reforma en la región. Se destaca la facilidad que brindó el país en el proceso de inicio de un negocio, así como en reducción de horas en documentación para exportar.
En el último año, cerca de 25 mil empresas del sector de las industrias culturales y creativas del país han sido beneficiadas a través del portafolio financiero de Bancóldex.
En los nueve primeros meses de este año el país ha logrado concretar 136 proyectos de inversión extranjera directa -IED- dirigidos a sectores no minero-energéticos, acompañados por ProColombia, los cuales totalizan US$5.806 millones.
La Corte Constitucional tumbó con efecto inmediato el artículo, incluido en la Ley de financiamiento, que impuso una sobretasa de renta al sector financiero de 4 puntos porcentuales, por no contar con el aval del Gobierno.
El Fondo Monetario Internacional -FMI- presentó un informe sobre el panorama de crecimiento de los países de la región ante un entorno variable e incierto.
Los artículos de contrabando incautados por la Dian se rematarían, pero en forma virtual, para que los colombianos no se las tengan que ver con intermediaros.
Según el último informe de la Superfinanciera, el ahorro pensional de los más de 16 millones de afiliados a los fondos de pensiones privados llego a $267,6 billones, nueva cifra histórica.