El desmonte de los subsidios de energía para el estrato 3 y el cambio en la base de cotización a la seguridad social de los trabajadores independientes han sido criticados.
La inversión extranjera directa en Colombia durante 2018 fue de 11.010 millones de dólares, lo que significó una caída de 20,2 % frente a los 13.836 millones de dólares registrados en 2017.
La Superfinanciera dio a conocer la nueva tasa de usura para los créditos de consumo y ordinarios en el mes de marzo de 2019, que será del 29,06 %; una reducción del 0,49 %, frente a la tasa vigente.
El director del Dane, Juan Daniel Oviedo, informó que en 2018 la economía colombiana creció 2,7 %, tras presentar los resultados preliminares del PIB del año pasado.
El ministro de vivienda, ciudad y territorio anunció la creación de la comisión asesora para la profundización del crédito hipotecario, para lograr que este tipo de créditos aumenten en el país.
La Superfinanciera compartió, para comentarios, el proyecto de Circular externa 003 de 2019, con la cual “imparte instrucciones relacionadas con la seguridad y calidad para la realización de pagos electrónicos mediante códigos QR”.
Mientras los costos de tarjetas de crédito bajaron en el 2018, los de usar cuentas de ahorro y los de los servicios en línea subieron. Así lo muestra el Índice de Costos Bancarios que calcula Anif.
Con $219 billones, la región donde más recursos se invertirán es la Central; seguida del Caribe, con $172 billones; y el Eje Cafetero y Antioquia, con $130 billones.
Crecimiento para el primer semestre de 2019 se ubicaría en 3,0 %, desde el punto de vista de los encuestados por Fedesarrollo.
US$1,2 billones a nivel mundial movieron los bonos con propósitos ambientales al cierre del año anterior, lo que hace que se esté manifestando un enfoque hacia la sostenibilidad.