Cifras de la Superfinanciera indican que entre el 18 de marzo y el 2 de junio usuarios han interpuesto 22.487 quejas. Hay inconformidad con la aplicación de alivios.
El organismo espera una contracción de la economía mundial del 5,2 % en 2020, con una caída del PIB en Latinoamérica del 7,2 %.
Gobierno definió los lineamientos para comprar o vender participación accionaria de empresas públicas o privadas en medio de la crisis generada por el COVID-19.
El plazo se extendió para el 30 de junio de 2020 para que el documento sea entregado a las comisiones económicas del Congreso de la República.
Ley de borrón y cuenta nueva, o habeas data en el sector financiero, tuvo el visto bueno en la Cámara de Representantes.
Centrales de riesgo tendrán que estar atentas a los cambios que vienen con las novedades normativas.
Nivel de ocupados en abril de 2020 fue el mismo que el de abril de 2003, cuando la población total del país era de 40,5 millones de personas. El retroceso es monumental.
Mayores pérdidas de empleo se dieron en los trabajadores asalariados (2.654.000), que son usualmente los trabajadores formales.
Centrales de riesgo tendrán 6 meses para eliminar el reporte negativo de los usuarios.
Toda consulta de información crediticia por parte de los usuarios del sistema debe ser gratis.
No habrá reportes en centrales de riesgo durante el tiempo que dure la emergencia sanitaria por el COVID-19.
Para Gabriel Botero, las entidades bancarias deberían enseñarles y transmitirles a las personas que cuentan con otra salida frente a sus deudas.
Bancos no pueden ser un obstáculo para deudores en este proceso, puesto que se hace por fuera de ellos; se realiza en un centro de conciliación o notaría.
Gobierno ya autorizó desembolso de más de $187.035 millones en transferencias del Paef, para empresas cuyos ingresos se han visto afectados por el COVID-19.
Ministro de Salud, Fernando Ruiz, afirmó que más de 3.000 hospitales se han beneficiado de los giros que ha realizado el Gobierno Nacional para sanear deudas de la salud.