El 17 % de los empresarios colombianos ha realizado un cierre parcial, el 12,8 % se ha apoyado en el crédito formal y el 9 % ha cerrado totalmente.
Las principales preocupaciones de los empresarios para los próximos meses son la disminución de ventas, pago a los empleados y el desempleo.
Este alivio económico aplicará para los servicios de acueducto, alcantarillado, aseo, energía eléctrica y gas natural, según el Ministerio de Minas y Energía.
Con el Decreto Ley 581 del 15 de abril de 2020 se adoptan medidas para autorizar una nueva operación a la Financiera de Desarrollo Territorial S.A -Findeter-, durante la emergecia originada por el COVID-19.
Decreto emitido por el Ministerio de Cultura entregará $30.000 millones para ayuda humanitaria a los artistas, creadores y gestores culturales del país.
Contribuyentes del impuesto de renta que inviertan en el sector aéreo un valor de 2 millones de UVT o más, obtendrán beneficios tributarios.
El sector privado deberá desarrollar e implementar prácticas de gestión de riesgos con planes de contingencia.
Se deben comprender los riesgos en todas las operaciones y la cadena de suministro.
¿El Gobierno está en capacidad de tomar decisiones clave y planificar escenarios comerciales y financieros?
Gobierno nacional respaldará créditos que las mipymes adquieran con el sistema financiero para el pago de sus nóminas.
Se trata de una garantía para respaldar en un 90 % esos créditos, lo que se financiará con la capitalización que se hizo semanas atrás al FNG por 3,25 billones de pesos.
Mandatarios locales y departamentales podrán asumir el pago del valor de los recibos de los servicios públicos hasta el 31 de diciembre de 2020.
Decreto certifica que elementos como tapabocas, mascarillas y trajes de bioprotección, gasas, alcohol, jabones, entre otros, quedan exentos de IVA.
La junta directiva del Banco de la República inyectó a la economía recursos por hasta 9 billones de pesos para ser prestados por el sistema financiero.