Actualícese.com

Seguro de lucro cesante en Colombia y manera de computar su prescripción – Christian Pérez

OPINIÓN Publicado: 23 de septiembre de 2016

La Corte Suprema de Justicia ha abordado uno de los seguros más complejos: el seguro de lucro cesante, y sentó un importante precedente respecto a cómo y desde cuándo debe computarse el término de prescripción de la acción del asegurado para obtener el pago de la indemnización.

Consideración de las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros – NIA 250 (parte 2) – Carlos Sastoque M.

OPINIÓN Publicado: 22 de septiembre de 2016

De los hallazgos importantes sobre incumplimientos de las disposiciones o de serios indicios de ello deberá informarlo oportunamente (no después del cierre de año) a la gerencia, a la junta directiva, a la asamblea de accionistas o junta de socios (según el caso), siempre por escrito. Y por supuesto que si esto tiene efectos de importancia material sobre los estados financieros, deberá manifestarlo dentro de su correspondiente dictamen, como lo exige el artículo 208 del Código del Comercio.

Consideración de las disposiciones legales y reglamentarias en la auditoría de estados financieros – NIA 250 (Parte 1) – Carlos Sastoque M.

OPINIÓN Publicado: 21 de septiembre de 2016

La NIA 250 que aborda el tema referido en el título puede ser consultada en el Anexo 4 del Decreto 2420 del 2015. En este post se entrega una nueva capsula para avanzar en la comprensión del Estándar Internacional de Auditoría.

Caminos para la búsqueda de un modelo contable en materia fiscal en Colombia (I) – Gabriel Vásquez Tristancho

OPINIÓN Publicado: 20 de septiembre de 2016

En la búsqueda de un modelo contable en materia fiscal se destaca que ya se han empezado a realizar estudios al respecto desde lo conceptual. En este sentido, la Ley 1314 del 2009 sugiere que el modelo que se aplicaría en Colombia podría ser el de autonomía total, con algunas excepciones.

Estudio de la NIA 240 (parte 4) – Carlos Sastoque M.

OPINIÓN Publicado: 19 de septiembre de 2016

La Norma Internacional de Auditoría –NIA– 240 aborda la temática de las responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude; en esta segunda entrega de cápsulas sobre el tema, recordamos algunos de sus componentes más fundamentales a la hora de ejecutar un trabajo de revisión de tal categoría.

Requerimientos – NIA 240 (parte 3) – Carlos Sastoque M.

OPINIÓN Publicado: 15 de septiembre de 2016

Si el auditor halla transacciones importantes que no sean normales dentro del giro de los negocios de la empresa, o que le parezcan inusuales, debe evaluar si ello indica que el registro o la carencia de registro de tales transacciones se presentó con el fin de engañar a través de información financiera fraudulenta o de ocultar una indebida apropiación de activos.

Estudio de la NIA 240 (parte 2) – Carlos Sastoque M.

OPINIÓN Publicado: 14 de septiembre de 2016

La Norma Internacional de Auditoría –NIA– 240 aborda la temática de las responsabilidades del auditor en la auditoría de estados financieros con respecto al fraude; en esta segunda entrega de cápsulas sobre el tema, recordamos algunos de sus componentes más fundamentales a la hora de ejecutar un trabajo de revisión de tal categoría.

Mediciones: Estándares Internacionales vs Fiscal (II) – Gabriel Vásquez Tristancho

OPINIÓN Publicado: 13 de septiembre de 2016

Mientras que en el Estatuto Tributario se establece una regla general del precio de costo, con los Estándares Internacionales hay variedad de posibles impactos en las mediciones. Por lo tanto, serían cientos de situaciones con impacto fiscal si se establece una base bajo Estándares Internacionales.

NIC 12: impuesto a las ganancias. Entender los Estándares Internacionales es sencillo – Luis Raúl Uribe Medina

OPINIÓN Publicado: 12 de septiembre de 2016

El aprendizaje de los Estándares Internacionales no es complicado; así lo afirma el colega peruano Freddy Llanto Armijo en su libro “NIC 12: impuesto a la renta. Teoría explicada en la práctica”, que coincide con nuestro planteamiento de varios años: los Estándares Internacionales son fáciles de aprender y comprender.

[Editorial] Un nazi con smartphone – Juan Fernando Zuluaga

Editorial, OPINIÓN Publicado: 9 de septiembre de 2016

La enseñanza aquí es clara: el estilo del remitente es tan importante como el mensaje. Tanto Jobs en Apple, como los agentes nazis, transmitían cosas, pero lo que hacía reconocible su mensaje eran ellos mismos. La forma como transmitían su mensaje era su firma personal.