Actualícese.com

Invocación indiscriminada del derecho de sociedades para resolver preguntas sobre una cooperativa – Hernando Bermúdez Gómez

OPINIÓN Publicado: 8 de octubre de 2018

Si una cooperativa no aplica las normas contables a la hora de preparar estados financieros, obra contra las reglas legales, y estos casos carecen de validez e implican nulidad. Sin embargo, es necesario pensar si efectivamente la información no muestra la situación financiera y el desempeño de la entidad.

Una oportunidad de éxito: la factura electrónica – John Jairo Bohórquez Cárdenas

OPINIÓN Publicado: 5 de octubre de 2018

Frente a la factura electrónica es necesario que exista una planeación y preparación para enfrentar las nuevas tecnologías, los requerimientos de los entes de control y los retos profesionales. Los contadores públicos deberán satisfacer las necesidades de los contribuyentes en este sentido.

Inseguridad jurídica en el proceso sancionatorio contable – Luz Mila Vargas

OPINIÓN Publicado: 4 de octubre de 2018

Las irregularidades sustanciales que analizamos en esta columna dejan en evidencia una preocupante situación de inseguridad jurídica que está afectando el trámite de los procesos disciplinarios, así como los derechos constitucionales y legales de los contadores públicos colombianos.

Estudio de la NIA 805 (parte 1) – Carlos Humberto Sastoque

OPINIÓN Publicado: 3 de octubre de 2018

La NIA 805 hace parte de las normas de consideraciones especiales. Esta debe ser implementada por el revisor fiscal ante una auditoría de un solo estado financiero o de un elemento, cuenta o partida específicos de este, tales como las cuentas por cobrar, inventarios, activos biológicos, etc.

Más retos para los contadores de a pie: la factura electrónica – John Jairo Bohórquez Cárdenas

OPINIÓN Publicado: 2 de octubre de 2018

En 2018, algunos contribuyentes tuvieron que empezar a facturar electrónicamente. El número de obligados aumentará a partir de 2019. Esto implica varios retos para los contadores pues deberán conocer en detalle los procesos de las empresas y estar al tanto de los recursos tecnológicos disponibles.

El gobierno corporativo en la empresa familiar – Eric Duport Jaramillo

OPINIÓN Publicado: 1 de octubre de 2018

Los miembros de la familia, cuando recurren a la consultoría, generalmente están pensando en las reglas que deberán ser aceptadas por todos a conveniencia del fundador, antes que pensar en definir reglas sobre el funcionamiento de la empresa, cuando debe ser este último el principal objetivo.

La contabilidad es una herramienta para los empresarios y, por lo mismo, piensa como ellos – Hernando Bermúdez Gómez

OPINIÓN Publicado: 28 de septiembre de 2018

Una contabilidad basada en principios no se compromete con plazos determinados, el juicio de los empresarios hará que se asuman las tareas cuando resulten apropiadas. A pesar de lo anterior, hay profesionales que creen que las nuevas normas obligan a las empresas a obrar de maneras predeterminadas.

Caducidad vs. prescripción: 3 votos contra 4 en la Junta Central de Contadores – Luz Mila Vargas

OPINIÓN Publicado: 27 de septiembre de 2018

El término de cinco (5) años de prescripción de la facultad sancionatoria previsto en el Estatuto Tributario no puede ser aplicado al proceso administrativo sancionatorio de competencia de la Junta Central de Contadores, por tratarse de normas especiales diferentes.

Principios en las notas a los estados financieros: necesidad o necedad – Diego Fernando Hernández

OPINIÓN Publicado: 26 de septiembre de 2018

Existe una diferencia entre las notas y las revelaciones a los estados financieros. En este editorial el contador público, Diego Fernando Hernández, expone su opinión sobre los requerimientos de los Estándares Internacionales con relación a las notas y los aspectos que considera necesitan un mayor apoyo técnico.

Existirán cambios cuando sea más importante el gobierno corporativo que las sanciones a contadores – Donny Donosso Leal

OPINIÓN Publicado: 25 de septiembre de 2018

Las medidas anticorrupción deben estar dirigidas al correcto funcionamiento de la administración del ente económico y no a quienes prestan servicios a dicho ente, pues que la administración tome decisiones que violan la ética y/o la ley no quiere decir que sus asesores también lo hayan hecho.