Por qué se mantiene un régimen más fuerte para los revisores fiscales y por qué no se plantea un sistema aplicable a los empleados y prestadores de servicios, que en muchas ocasiones sugieren, ejecutan o encubren acciones que deberían ser objeto de castigo.
Existen diferentes reflexiones alrededor del ejercicio contable, sobre todo si nos remontamos a los inicios de la historia de la misma. En esta columna, Hernando Bermúdez Gómez aborda diferentes aspectos y reflexiones sobre el conocimiento, la contabilidad y la auditoría.
Para poner en marcha el modelo de sistematización informático aduanero, primero se requiere actualizar los procesos en las zonas francas, motivo por el cual se expidió el Decreto 659 de abril 17 de 2018, con el que se abren mejores oportunidades de negocios en el régimen franco.
La reforma al régimen de los administradores no es una modernización, sino un paso más de una ideología capitalista, de corte liberal, que reorienta el sistema legal hacia uno más flexible y menos rígido con dichos funcionarios de primer nivel.
Debido a que nuestras sociedades son mayoritariamente entidades controladas y de familia, nos encontramos con administradores de larga duración en el cargo, punto que se debería repensar.
La microeconomía y la psicología industrial han estudiado a fondo la llamada teoría del agente, dentro de la cual se destaca el riesgo de infidelidad de este. Estas situaciones bien podrían encuadrarse como violatorias del deber de lealtad del administrador.
El artículo 289 del Estatuto Tributario, adicionado por la Ley 1819 de 2016, establece que fiscalmente no se acepta ningún ajuste del ESFA. Esto implica varios aspectos clave que deben considerarse para la declaración de renta y para el reporte de conciliaciones contables y fiscales.
Las informaciones tributarias también pueden acompañarse de notas al pie, las cuales pueden ser de vital importancia cuando existen criterios que dan lugar a multiples interpretaciones que pueden llevar al desarrollo de largos procesos judiciales con entidades del Gobierno.
Los contadores tienen ciertas ventajas sobre otras profesiones en cuanto a las posibilidades de desarrollar estudios sobre los impuestos y sus impactos a nivel económico y social. Es necesario incrementar este tipo de trabajos, los cuales podrían ser fundamento de futuras reformas tributarias.
Los auditores deben ser especialmente escépticos respecto de la llamada planeación fiscal, que puede suponer documentos preparados específicamente para lograr beneficios tributarios, antes que mostrar la realidad económica de las transacciones.