En esta segunda parte se abordan los lineamientos de la NIA 580 que permiten identificar la responsabilidad que tiene el auditor de obtener manifestaciones escritas por parte de la dirección: estas manifestaciones hacen parte de la evidencia de auditoría y permiten al auditor argumentar su opinión.
Con la reglamentación que se le haría a la cotización de independientes al sistema de seguridad social, los contratantes o las empresas deberían realizar al momento del pago la retención y giro a través de la PILA. Serían varios los aspectos a tener en cuenta al momento de practicar la retención.
El concepto del derecho societario es más amplio que el concepto contable. Los objetivos del derecho de sociedades son más en cantidad y en alcance que los pretendidos por el sistema de contabilidad diseñado por IASB, cuya mirada principal está puesta sobre el mercado de capitales.
Pronunciamientos de entidades como la Supersociedades y la Fiscalía General de la Nación, además de la propuesta del proyecto de ley contra corrupción, muestran un escenario complejo frente a la responsabilidad civil, disciplinaria y penal para los contadores públicos.
Las manifestaciones escritas son un “documento suscrito por la dirección y proporcionado al auditor con el propósito de confirmar determinadas materias o soportar otra evidencia de auditoría”.
Cuando se evidencie que la entidad puede o no continuar en marcha, el auditor puede solicitar a la dirección un acta de compromiso de que esta seguirá en funcionamiento; en caso de no recibir esta información, deberá incluir esta falta en su informe de gestión.
En el Proyecto de Decreto del Ministerio de Hacienda, que reglamentaría la cotización de independientes al sistema de seguridad social se propone tres categorías de trabajadores independientes. Además de incluir oficialmente a los rentistas de capital como aportantes a la seguridad social.
La Ley 1819 dejó ver que la contabilidad financiera debe reflejar los activos y pasivos en materia de impuestos, un auditor no puede prescindir de examinar cuidadosamente las partidas correspondientes, a la luz de las respectivas aserciones, para determinar si se ajustan o no a las reglas aplicables.
Cuando un estudiante pasa de un semestre a otro debería aumentar su apego por la carrera. Se requieren profesores enamorados de la profesión, para que, viendo su felicidad, los estudiantes procuren gozar con lo que estudian.
Sabido es que en Colombia existe una fuerte tendencia a deslizar las relaciones de servicios hacia prestaciones autónomas no regidas por contratos de trabajo. Aunque ello no sea siempre cierto, se piensa que la contratación no laboral resulta más económica.