Actualícese.com

¿Cómo están enfrentando las entidades supervisadas por la Superfinanciera el tema de las NIIF?

Gracias a una encuesta realizada por la Superintendencia Financiera de Colombia se logró establecer que las empresas están concentrando la capacitación de sus empleados del área contable y los demás están quedando al margen. Por otra parte, la parte gerencial y directiva parece ser que no se está capacitando como debería frente a las NIIF.

Fecha de publicación: 23 de agosto de 2012
¿Cómo están enfrentando las entidades supervisadas por la Superfinanciera el tema de las NIIF?
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

5 Dificultades a la hora de implementar las NIIF

Algunas de las dificultades que las entidades que respondieron la encuesta han encontrado para avanzar con rapidez en el proceso de implementación de las NIIF son:

  • El no conocer todavía los decretos mediante los cuales se incorporarán las NIIF y NIA al ordenamiento interno colombiano en materia contable y de aseguramiento, así como los instructivos y guías que los complementen.
  • La incertidumbre respecto a los cambios que se realizarán en el régimen tributario como consecuencia de la aplicación de las NIIF en nuestro país.
  • El riesgo de quedar en causal de disolución o de incumplir con los controles de ley como consecuencia de la reducción en el patrimonio que puede ocasionar la aplicación de las NIIF.
  • La complejidad de los estándares NIIF, para cuya aplicación se requiere además con mucha frecuencia la utilización del denominado “juicio profesional experto”.
  • La brevedad del plazo otorgado para el proceso de convergencia, el cual se considera insuficiente teniendo en cuenta la complejidad del proceso y las dificultades que se enfrentan para su implementación.

¿Cuál sería el impacto de las NIIF en el sector?

Las conclusiones de la encuesta indican que los impactos más fuertes de la aplicación de las NIIF serán en los aspectos tecnológico, financiero, operacional y en el recurso humano. Aunque el impacto tributario puede llegar a ser importante, no se puede determinar hasta conocer los cambios que se realizarán en las normas fiscales frente a la convergencia a las NIIF.

En cuanto al impacto tecnológico derivado de la necesidad de adecuar los aplicativos informáticos utilizados para la recolección, el procesamiento y la generación de la información financiera, el impacto es alto para el 63.7%, medio para el 22.4% y bajo para el 11.2%.

Con relación al impacto financiero, resultante de los ajustes requeridos en las diferentes cuentas de los estados financieros para dar cumplimiento a las NIIF, según las evaluaciones realizadas por las entidades, el impacto es alto para el 53%, medio para el 27% y bajo para el 18%.

En lo referente al impacto operacional, resultante de los ajustes en las diferentes procesos, como el cambio en las políticas contables y la mayor cantidad de revelaciones requeridas, el impacto es alto para el 44% de la muestra, medio para el 37% y bajo para el 19%.

Finalmente, en cuanto al impacto en el recurso humano, que además de capacitación implica un cambio cultural en los niveles de la organización, y un ajuste en la estrategia de comunicación de la misma, el impacto es alto para el 30% de la muestra, medio para el 37% y bajo para el 33%.

Material Relacionado