Actualícese.com

Contratos de suministro y su tratamiento contable

La contabilización de contratos de suministro depende de las cláusulas acordadas en el mismo contrato. Se debe tener especial cuidado cuando se evalúen cláusulas que impliquen descuentos por volumen o similares, servicios relacionados o utilización de activos para el desarrollo de este contrato.

Fecha de publicación: 5 de septiembre de 2018
Contratos de suministro y su tratamiento contable
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

La contabilización de contratos de suministro depende de las cláusulas acordadas en el mismo contrato. Se debe tener especial cuidado cuando se evalúen cláusulas que impliquen descuentos por volumen o similares, servicios relacionados o utilización de activos para el desarrollo de este contrato.

Los contratos de suministro son acuerdos en los cuales comprador y vendedor se obligan a adquirir o entregar bienes y servicios, según las condiciones pactadas en el mismo contrato; en este tipo de acuerdos las partes buscan obtener condiciones de negociación que suelen ser mejores que las habituales.

El vendedor buscará garantizar cierto volumen de ventas, con el cual pueda lograr cubrir algunas partidas de su presupuesto y el comprador pretenderá obtener un precio especial, o una cantidad de bienes o servicios garantizada durante el acuerdo.

En términos generales, [pq]firmar un contrato de suministro no conlleva en sí mismo el reconocimiento contable de ninguna partida, pero es necesario revisar las condiciones establecidas en el acuerdo[/pq], las cuales pueden devenir en mediciones especiales de los ingresos (para el vendedor) y de los costos (para el comprador).

Esto puede ocurrir, por ejemplo, cuando el contrato incluye ciertas recompensas para el comprador, tales como descuentos por volumen, unidades gratuitas por cumplimiento en compras, suministro de activos para ser utilizados a lo largo del contrato, entre otros aspectos.

Ejemplo 1

Dos entidades firmaron un contrato de suministro, según el cual el vendedor se comprometía a proveer maíz a su cliente, en cantidades variables dependiendo de las necesidades que este le ha expresado y en pedidos mínimos de 2.000 toneladas.

El precio del maíz se define en el momento de cada pedido, y depende de los precios de mercado en ese momento.

El proveedor se comprometió, además, a entregar 100 toneladas sin costo por cada 10.000 toneladas pedidas dentro del mismo año.

Este tipo de bonificación solo se entrega por cada 10.000 toneladas, no se entrega por fracción ni se acumula para años siguientes.

El comprador ha presupuestado comprar 15.000 toneladas a lo largo del primer año del contrato.
Los pedidos realizados por el comprador a lo largo del primer año fueron:

Fecha

Cantidad (toneladas)

Precio total

Enero 4.000

$40.000.000

Junio 5.000

$48.000.000

Agosto 1.000

$10.000.000

Diciembre 4.000

$39.000.000

Tratamiento contable para el vendedor

El párrafo 23.3 del Estándar  para Pymes establece que los ingresos deben medirse por el valor razonable de la contraprestación recibida o por recibir, y debe considerarse como menor valor del ingreso cualquier descuento por pronto pago, por volumen o por cualquier otro concepto, siempre que se haya negociado desde el inicio.

De acuerdo con lo anterior, la entidad debe medir sus ingresos teniendo en cuenta la oferta de entregar 100 toneladas sin costo una vez que el cliente adquiera las primeras 10.000 toneladas en el año.

Para lograr lo anterior, una opción es medir el ingreso como el 99 % del valor facturado, y el otro 1 % contabilizarlo como un pasivo en favor del cliente, a la espera de que este cumpla con la cuota de compras, momento en el cual se le envía el inventario y se da de baja el pasivo reconocido.
Primera venta:

Cuenta

Débito

Crédito

Ingreso por venta de mercancías

$39.600.000

Pasivo – Obsequio por volumen

$400.000

Cuenta por cobrar clientes

$40.000.000

 

Segunda venta:

Cuenta

Débito

Crédito

Ingreso por venta de mercancías

$47.520.000

Pasivo – Obsequio por volumen

$480.000

Cuenta por cobrar clientes

$48.000.000

 

Tercera venta:

Cuenta

Débito

Crédito

Ingreso por venta de mercancías

$9.900.000

Pasivo – Obsequio por volumen

$100.000

Cuenta por cobrar clientes

$10.000.000

 

Dado que en este momento el cliente acaba de cumplir su cuota de compras de 10.000 toneladas, el proveedor procede a enviarle las 100 toneladas sin costo. Este envío se contabiliza trasladando el pasivo “obsequio por volumen” a resultados y dando de baja el inventario con cargo al costo de ventas.

Cuenta

Débito

Crédito

Ingreso por venta de mercancías

$980.000

Pasivo – Obsequio por volumen

$980.000

Inventario de mercancías

xxx

Costo de ventas

xxx

Tratamiento contable para el comprador

El comprador, al igual que el vendedor, debe realizar juicios para determinar si considera el descuento desde las compras iniciales.

Debido a que el comprador tiene expectativas de adquirir un volumen de mercancías que le permita obtener las unidades obsequiadas, entonces considerará, desde las compras iniciales, el menor valor de costo por concepto de las unidades promocionales.
Primera compra:

Cuenta

Débito

Crédito

Inventarios

$39.600.000

Otros activos – Anticipos a proveedores

$400.000

Cuentas por pagar

$40.000.000

 

Segunda compra:

Cuenta

Débito

Crédito

Inventarios

$49.520.000

Otros activos – Anticipos a proveedores

$480.000

Cuentas por pagar

$48.000.000

 

Tercera compra:

Cuenta

Débito

Crédito

Inventarios

$9.900.000

Otros activos – Anticipos a proveedores

$100.000

Cuentas por pagar

$10.000.000

 

Dado que en este momento el acaba de cumplir su cuota de compras de 10.000 toneladas, el proveedor procede a enviarle las 100 toneladas sin costo. Este envío se contabiliza como una entrada de inventarios, dando de baja la cuenta otros activos, anticipos a proveedores.

Cuenta

Débito

Crédito

Inventarios

$980.000

Otros activos – Anticipos a proveedores

$980.000

 

CP. Juan David Maya Herrera
Consultor de Estándares Internacionales de Información Financiera
Certificación Internacional por el ICAEW en IFRS Full (NIIF Plenas)

*Exclusivo para Actualícese

Material relacionado: