Al medir el costo de un producto por el sistema de costos estándar se deben evaluar las variaciones que surgen de la comparación entre las tarifas presupuestadas y las reales de cada uno de los elementos del costo. En la segunda parte de esta publicación nos enfocamos en la MOD y los CIF.
Al medir el costo de un producto por el sistema de costos estándar se deben evaluar las variaciones que surgen de la comparación entre las tarifas presupuestadas y las reales de cada uno de los elementos del costo. En la segunda parte de esta publicación nos enfocamos en la MOD y los CIF.
En la primera parte de esta publicación explicamos los primeros pasos de la contabilización del costo de un producto por el sistema de costos estándar. En esta segunda parte continuamos con la exposición de los pasos restantes.
El segundo elemento del costo corresponde a la MOD. Este elemento debe cargarse al costo del producto utilizando la tarifa del costo estándar unitario, calculada previamente con base en los salarios, prestaciones y demás pagos laborales que deba realizar la entidad, así como los tiempos de los movimientos y procesos que se realizan en el proceso de producción. De esta manera, en el registro del consumo de la MOD aparecen las variaciones de precio y cantidad, igual que en el registro de la MPD (ver los puntos 2 y 3 de la primera parte de esta publicación).
Las variaciones se evalúan de la siguiente forma:
Vp = (Tr – Ts) * Hr de consumo
Vq = (Hr – Hs) * Ts
En el registro del consumo de la mano de obra directa, como se mencionó anteriormente, se reflejan las desviaciones respecto de la tarifa estándar definida:
Cuenta |
Débito |
Crédito |
Inventario de producto en proceso – MOD |
Ts * Hs |
|
Vp |
|
XXX |
Vq |
|
XXX |
Cuentas por pagar – Salarios, prestaciones sociales, entre otras. |
|
Tr * Hr |
Respecto al manejo de los CIF, debe puntualizarse que estos se clasifican en variables y fijos, dependiendo de si cambian con el nivel de producción. Por este motivo la entidad debe presupuestar, con base en su comportamiento y la capacidad normal de producción, los CIF fijos totales (a) y la tasa de CIF fijos variable (b).
Una vez tenga los datos reales, la entidad puede evaluar las variaciones respecto al estándar. La diferencia respecto a los otros dos elementos del costo (MPD y MOD) es que en este elemento se tienen tres variaciones, a saber, de precio, cantidad y volumen. Veamos:
Vp = CIF reales – (a + b (Hr))
Vq = (Hr – Hs) * b
V vol. = (a + b (Hs)) – CIF aplicados
En el registro contable de los CIF se reflejan las variaciones siguiendo la metodología ya explicada para los otros elementos (MOD y MPD) como se muestra a continuación:
Cuenta |
Débito |
Crédito |
CIF aplicados |
Hs * Ts |
|
Vp (*) |
|
XXX |
Vq (*) |
|
XXX |
V vol. (*) |
|
XXX |
Control CIF |
|
Hr * Tr |
Cuando se registra el consumo de cada uno de los elementos del costo, y se llevan las variaciones a una cuenta del inventario, al final del período deben cancelarse contra la cuenta del costo de venta. De esta manera reflejan la eficiencia de la utilización de los recursos en la determinación del desempeño financiero de la entidad.
Por último, mencionamos que la entidad debe trasladar el producto terminado de la cuenta de inventario de productos en procesos una vez esté listo para la venta. Recordemos que cuando se registro el inventario de productos en proceso este debió valorarse usando las tarifas estándar, a la vez que las variaciones debieron llevarse al costo de venta (ver punto anterior). Por tanto, cuando se traslada al producto terminado se utilizan las mismas tarifas estándar.