Actualícese.com

¿Cuáles ingresos se clasifican como ordinarios?

En el estado de resultados bajo los nuevos marcos técnicos normativos se clasifican tanto los ingresos ordinarios como las ganancias. En este editorial se expone esta clasificación y los tipos de ingresos que deben clasificarse como ordinarios de acuerdo con el Estándar para Pymes.

Fecha de publicación: 21 de febrero de 2018
¿Cuáles ingresos se clasifican como ordinarios?
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

En el estado de resultados bajo los nuevos marcos técnicos normativos se clasifican tanto los ingresos ordinarios como las ganancias. En este editorial se expone esta clasificación y los tipos de ingresos que deben clasificarse como ordinarios de acuerdo con el Estándar para Pymes.

El párrafo 2.25 de la norma para pymes establece que los ingresos se clasifican en ingresos de actividades ordinarias y ganancias.

El mismo párrafo define los ingresos de actividades ordinarias como aquellos que surgen de las actividades ordinarias de la entidad, mientras que las ganancias no cumplen la definición anterior.

Para entender de manera fácil y sencilla cómo se clasifican los ingresos entre ordinarios y ganancias, tenga en cuenta que los ingresos ordinarios tienen las siguientes cualidades:

a. Son repetitivos: esto significa que se presentan habitualmente en cada período, de tal forma que es posible evaluar su evolución a lo largo de varios períodos, e incluso se puede prever, con cierto nivel de certeza, cuál será su comportamiento futuro.

b. Son presupuestados: la mayoría de entidades elaboran sus presupuestos con base en la estimación de sus ingresos futuros. Debido a que los ingresos ordinarios son recurrentes, es posible prever el comportamiento futuro que tendrán en los períodos siguientes, de tal forma que se incluyen en los presupuestos.

c. Son relevantes: en la mayoría de los casos los ingresos ordinarios son relevantes para la entidad. Debe quedar claro que algunos ingresos ordinarios pueden no ser relevantes, pero si cumplen por lo menos una de las cualidades anteriores, entonces deben considerarse como ingresos ordinarios.

Ejemplo

Una entidad tiene un área de terreno no ocupada, adyacente a su planta de producción. Una tarde del mes de abril, se acerca una persona a las oficinas y solicita que le permitan guardar unos materiales en ese lote, pues está adelantando una obra civil en una zona cercada. La entidad accede a alquilarle el espacio por un mes, por un valor de $1.000.000.

En este caso, el producto del arrendamiento puede considerarse una simple ganancia, en lugar de presentarse como un ingreso de actividades ordinarias. Las razones para clasificar esta partida de esa forma es que el ingreso no es repetitivo, presupuestado, ni relevante.

[pq]Aunque la sección 23 establece que los ingresos por arrendamientos son ingresos de actividades ordinarias, la entidad puede decidir, en aplicación del párrafo 10.3, darle una clasificación distinta[/pq] en un caso puntual como el del ejemplo.

Tipos de ingresos de actividades ordinarias

Una vez aclarada la forma como se clasifican estos ingresos, a continuación, les dejamos una lista de los tipos de ingresos de actividades ordinarias que pueden presentarse en una organización:

Venta de bienes

Todo lo que sea venta de inventarios se considera ingreso de actividades ordinarias. No importa la clasificación que tengan estos inventarios en el momento de su venta. Por ejemplo: materias primas, productos en proceso, productos obsoletos, entre otros.

Prestación de servicios

En la prestación de servicios, generalmente, no se observa la transferencia de bienes materiales sino que beneficios intangibles, tales como consultoría, asesoramiento, asistencia, reparaciones, entre otros. Incluso en algunos casos estos ingresos pueden no relacionarse con la actividad principal de la entidad, pero aun así son ingresos de actividades ordinarias. Por ejemplo, una entidad puede prestar ocasionalmente servicios de transporte en sus vehículos de carga. Aunque su actividad principal sea la venta de bienes; el transporte que realiza también se considera ingreso ordinario.

Arrendamientos y regalías

Estos ingresos se presentan cuando la entidad le entrega a un tercero algún bien tangible o intangible para que lo explote o lo use. En algunos casos incluso se ceden derechos, y a cambio, se reciben este tipo de beneficios.

Intereses y otros conceptos similares

Este tipo de ingresos se presentan cuando la entidad mantiene instrumentos financieros de tipo cuentas por cobrar y similares. Cualquier ingreso generado por este concepto debe clasificarse como un ingreso de actividades ordinarias, a menos que sea tan irrelevante que la entidad decida presentarlo como simple ganancia, en aplicación del párrafo 10.3 del Estándar para Pymes, como en el caso de los rendimientos financieros de ciertas cuentas de ahorros.

Medición de activos a valor razonable

[pq]Siempre que el Estándar para Pymes establezca que un activo debe medirse al valor razonable con efecto en resultados, esta medición debe clasificarse como ingresos de actividades ordinarias[/pq] en lugar de simples ganancias. Tal es el caso de ciertos instrumentos financieros, inventarios mantenidos por comercializadores de materias primas cotizadas, activos biológicos, propiedades de inversión, entre otros.

Ganancias

Las ganancias corresponden a partidas que cumplen la definición de ingresos, pero que no tienen las cualidades de los ingresos de actividades ordinarias.

Entre ellas se encuentran las ganancias por disposición de propiedades, planta y equipo, las indemnizaciones (cuando superan el valor previamente reconocido como gasto), entre otros conceptos.

CP. Juan David Maya Herrera
Consultor de Estándares Internacionales de Información Financiera
Certificación Internacional por el ICAEW en IFRS Full (NIIF Plenas)

*Exclusivo para Actualícese

Material relacionado: