Los colombianos deben dejar de ver a Datacrédito como el ‘coco’. Las centrales de riesgo sirven para medir el riesgo de crédito de las personas, lo cual impacta positivamente el tema de la inclusión financiera. Esta entidad no autoriza ni niega créditos.
Los colombianos deben dejar de ver a Datacrédito como el ‘coco’. Las centrales de riesgo sirven para medir el riesgo de crédito de las personas, lo cual impacta positivamente el tema de la inclusión financiera. Esta entidad no autoriza ni niega créditos.
Todos estamos reportados en Datacrédito. Las empresas que tienen con usted algún tipo de contrato o le ofrecen un servicio que implique obligación de pago, reportan información a la central sobre qué tan cumplido es usted pagando o respondiendo con sus cuotas pendientes. Las cifras indican que el 93% de la información reportada en Datacrédito es positiva, frente al 7% que es información relativa a cuentas en mora. ¿Sorprendido?
En cumplimiento de la Ley de Habeas Data, Datacrédito cuenta con dos canales gratuitos para consultar su historial crediticio:
Datacrédito también cuenta con un servicio por suscripción que le permite al ciudadano conocer su historial crediticio y aprender cómo administrarlo, establecer alertas para protegerse contra posibles fraudes y prepararse para solicitar nuevos créditos a través de herramientas y asesoría técnica. Los precios varían entre $250 y $1.000 diarios, dependiendo del tipo de producto.
Para consultar el historial crediticio sin costo a través de cita previa en los centros de atención y servicio –CAS– de Datacrédito las personas deben:
No solo los reportes negativos se registran en el historial crediticio. El 93% de toda la información es positiva, y toda la información se tiene en cuenta en el análisis del perfil de crédito de las personas y su calificación de riesgo. Factores como experiencia crediticia, nivel de endeudamiento, estado actual del portafolio, utilización de tarjetas de crédito, entre otros, se usan en el análisis del riesgo crediticio de las personas, e inciden en la forma en que son vistas por parte de las entidades otorgantes de crédito en el país.
Un reporte negativo elaborado por un banco, cooperativa, compañía de telecomunicaciones, entre otros, a la base de datos de Datacrédito será evaluado por quienes otorgan crédito en el país, quienes conforme a sus políticas de administración de riesgo de crédito determinarán:
Un reporte negativo puede tener un mayor o menor impacto de acuerdo al número de meses que la persona haya permanecido en mora, y al tiempo total que permaneció la obligación sin haber sido atendida. En la medida en que las moras en pago se eliminen más rápido, el impacto es menor y las implicaciones menos severas.
Debe pagar la obligación que tiene en mora para dejar de estar reportado negativamente. El tiempo de permanencia del dato negativo en la historia de crédito depende de la velocidad con que se cancele la obligación; a menor mora, menor tiempo de permanencia en la historia, y viceversa.
Lo más recomendable es refinanciar su deuda y llegar a un acuerdo con el banco. Así, la entidad podrá reportar que usted está al día. Por otra parte, no necesariamente le van a negar un crédito si cuenta con una mala reseña. Aunque es común que dentro de las políticas de los bancos esté no prestar a clientes en mora, hay entidades que enfocan su estrategia en personas endeudadas.
Una vez pagada la obligación, el reporte negativo permanecerá en la historia de crédito: