Actualícese.com

Desaceleración económica es sinónimo de pérdida de empleos

Sectores económicos como la construcción y el agro, aunque presentan una buena dinámica, no registran una alta demanda a la hora de crear empleos. Por otra parte, la informalidad laboral sigue latente y muchos sectores carecen de empleos formales. Desde el punto de vista del Gobierno la tasa de desempleo no se reducirá en cifras notables.

Fecha de publicación: 6 de mayo de 2016
Desaceleración económica es sinónimo de pérdida de empleos
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Sectores económicos como la construcción y el agro, aunque presentan una buena dinámica, no registran una alta demanda a la hora de crear empleos. Por otra parte, la informalidad laboral sigue latente y muchos sectores carecen de empleos formales. Desde el punto de vista del Gobierno la tasa de desempleo no se reducirá en cifras notables.

La pérdida de empleo es una de las consecuencias que se observan debido a la desaceleración de la economía en Colombia. Sectores como el de la construcción, uno de los principales generadores de puestos de trabajo en el país, pese a su dinámica actual se encuentra entre los que menos demanda de mano de obra genera.

El sector de la construcción presenta un buen ritmo, pero al mismo tiempo se está generando una menor cantidad de empleos. Las cifras del DANE presentan una reducción en la capacidad de ocupación en este sector, ya que destruyó 137.000 empleos en marzo del 2016, frente a febrero de este mismo año.

“En Colombia se destruyeron 211.000 empleos en el mes de marzo del 2016, lo que aumentó la tasa de desocupados en varias regiones.”

Con el agro ocurre algo similar, ya que por culpa del fenómeno del Niño se presentó una pérdida de 49.000 empleos en el primer trimestre del 2016, frente al mismo período del año anterior, según cifras del DANE.

En Colombia se destruyeron 211.000 empleos en el mes de marzo del 2016, lo que aumentó la tasa de desocupados en varias regiones. La lista de ciudades con mayores tasas de desocupados la encabezan Quibdó –20,2%–, Cúcuta –17,9%– e Ibagué –16,9%–. Por su parte, Cartagena, Barranquilla y Bucaramanga son las regiones que menos adolecen de desocupados según la entidad, con tasas de 8,2%, 8,7% y 9,5%.

Formalidad laboral vs. informalidad

La Federación de Aseguradores de Colombia –Fasecolda–, en su informe sobre indicadores de riesgos laborales por sectores económicos, el cual analiza cifras del DANE, afirma que con el 96,8% de sus trabajadores enganchados con un empleo formal, el sector de servicios de electricidad, gas y agua aparece como el mejor en materia laboral.

Por otra parte, pese a ser el que más nuevos puestos viene creando desde hace meses, el sector de comercio, hoteles y restaurantes es el que tiene la mayor tasa de informalidad en sus trabajadores. En este solamente el 34,2% de sus trabajadores tiene un empleo formal.

La intermediación financiera aparece en el segundo lugar con el 89,4% de empleos formales, seguida por el sector de explotación de minas y canteras con el 87,8%. Le siguen el área de actividades inmobiliarias, empresariales y de alquiler con el 64,4%, y la industria manufacturera con una formalidad de 62,7%.

Desde el punto de vista del viceministro del Trabajo, Luis Ernesto Gómez, la situación laboral se explica porque el efecto de pérdida de puestos de trabajo no va de la mano con el ritmo de la economía. “Las empresas primero reaccionan con recortes de inventario, compra de bienes y servicios y, por último, con recortes laborales”, dice.

Stéfano Farné, director del Observatorio Laboral de la Universidad Externado, expresa en El Tiempo que «como hay mayor producción se esperaría que la industria mejore en sus tasas de ocupación».

Agrega que «hoy hay más presiones en el mercado laboral porque muchos perdieron el trabajo, y también porque, dada la coyuntura interna, a las familias se les redujeron sus ingresos. De esta manera, otros miembros del hogar deben salir también a buscar trabajo”.

Finalmente, Jaime Tenjo, director de economía de la Universidad Jorge Tadeo Lozano, advierte que a pesar de que “la industria contribuirá al empleo dada la sustitución de importaciones por producción nacional, como es el caso de los textiles, es precario decir que reducirá las tasas de desempleo”.

Tasa de desempleo no se reducirá de forma importante

Luego de conocer el índice de desempleo que para el mes de marzo del 2016 se ubicó en 10,1%, el viceministro de Hacienda, Andrés Escobar, señaló en radionacional.co que no se preveía que la tasa de desempleo en lo corrido de este año lograra una reducción importante.

Escobar manifestó que a pesar de las caídas que se registran en el crecimiento de varios sectores, “los programas de vivienda del Gobierno y la construcción de infraestructura, están llamados a generar un contrapeso al efecto que tiene el menor crecimiento sobre la generación de empleo”, y agregó que se espera un crecimiento de la economía del 3% para el 2016.

“Creo que es inevitable o era tal vez ingenuo pensar que con unos niveles de crecimiento económico como los que estamos teniendo, Colombia iba a poder continuar reduciendo el desempleo año tras año, como lo veníamos haciendo cuando crecía a tasas más altas”, aseguró Escobar.

El funcionario también manifestó su preocupación, pues el interés del Gobierno es ofertar una mayor cantidad de empleos en diferentes sectores productivos de la economía y explicó que en momentos en los que la tasa de cambio está al alza, el comportamiento de las exportaciones no es el más esperado para monetizar mayores ingresos.

Material relacionado