Más de 56.042 solicitudes de doble asesoría se han efectuado durante el primer año de la medida y alrededor de 45.000 personas han tomado el servicio tanto en Colpensiones como en el fondo privado de pensiones correspondiente. En este editorial explicamos lo que debe hacer para solicitarla.
Más de 56.042 solicitudes de doble asesoría se han efectuado durante el primer año de la medida y alrededor de 45.000 personas han tomado el servicio tanto en Colpensiones como en el fondo privado de pensiones correspondiente. En este editorial explicamos lo que debe hacer para solicitarla.
Como dice el dicho popular, unas son de cal y otras son de arena para el sistema de doble asesoría en Colombia. Por una parte, esta semana Asofondos informó que luego de un año de haberse implementado el mecanismo de doble asesoría en materia pensional, el balance es positivo para quienes la han solicitado y para los trabajadores que han decidido cambiarse de régimen ya que lo han hecho de forma informada y racional, a diferencia de lo que venía ocurriendo en el pasado antes de operar la norma.
Con corte al 31 de agosto de 2017, desde que entró a regir este mecanismo se han efectuado más de 56.042 solicitudes de doble asesoría, y cerca de 45.000 personas ya han tomado las dos asesorías, tanto en el fondo de pensiones privado como en la administradora pública. Al mes, en promedio, los traslados desde los fondos hacia la administradora pública de quienes están a menos de 15 años para la edad de pensión se han reducido en casi la mitad.
Sin embargo, y pese a los resultados positivos, en el proyecto del Presupuesto General de la Nación para el 2018 se ha incluido un artículo que acabaría con esta asesoría, iniciativa que los fondos privados rechazaron. Sobre el tema, el presidente de Asofondos, Santiago Montenegro, calificó el proyecto de ley como un «orangután» con el que se busca la eliminación de esta figura.
El proyecto de ley plantea la proposición de que la doble asesoría no es condición previa para el traslado entre regímenes de los afiliados al Sistema General de Pensiones –SGP–.
“Consideramos que dicha proposición no sólo vulneraría el principio de unidad de materia, sino que a pesar de que se plantea como una garantía al ejercicio de la libre escogencia de los afiliados, atenta contra este derecho de los afiliados como consumidores financieros”, señala una carta enviada al ministro de hacienda.