El proceso de convergencia hacia estándares internacionales en Colombia es un hecho. Y mientras seguimos viendo pasos a favor de esto, quisimos conocer cómo ha sido la experiencia de otros países de la región. Por tal motivo, dialogamos con el Dr. Ramón Vicente Nicastro, presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
Remarcaría como aspecto positivo que algunos organismos de control aceptaron las normas dictadas por nuestra profesión o están en proceso de estudio y análisis. Queda aún por trabajar en igual sentido con el Estado en sus tres vertientes: Nacional, Provincial y Municipal, en relación con las Normas Internacionales de Contabilidad para el Sector Público.
Como aspecto negativo remarcaría que, en algunos casos particulares, la adopción plena obligó a replanteos específicos tales como los casos de empresas prestatarias de los servicios públicos privatizados.
La pregunta es si todas las empresas se están preparando para los cambios. En este sentido haría una segmentación: en la Argentina, las empresas que cotizan sus títulos en las bolsas, ya se han preparado y han presentado sus primeros estados financieros de acuerdo con las NIIF completas en el año 2012.
Para el resto de las empresas, su utilización es opcional, por lo que hay una amplia variedad de estados de preparación en cada empresa, según el plan de adopción que cada una hubiera aprobado.
Existe, desde hace un tiempo, un proceso de integración propuesto por nuestra Federación para que las universidades incorporen en su currícula la enseñanza de NIIF. El resultado obtenido hasta ahora es bajo, pero en constante crecimiento. Las universidades han comenzado a incorporar la enseñanza de las NIIF, a través de cursos de posgrado, con un alto grado de aceptación por parte de los profesionales y de los docentes universitarios.
Existen varias propuestas para incorporar a la curricula la enseñanza de las NIIF: 1) dentro de los programas de las materias de grado; 2) en una materia específica al finalizar la carrera donde únicamente se enseñe las NIIF; 3) en una materia al finalizar la carrera donde se las enseñe junto con las normas nacionales; 4) en cursos de posgrado y especializaciones.
En Argentina el impacto no es tan fuerte porque nuestras normas ya se encontraban armonizadas con las NIC. Sin embargo, como este año es la primera aplicación, se está realizando un estudio del impacto (en base a la información provista por las empresas en la conciliaciones respectivas) y se podrá concluir que tipo de impactos existen y de qué magnitud.
Este estudio incluye las implicancias de la aplicación de las NIIF, a las distintas actividades, ya que se ha podido ver que existen cambios en los criterios de contabilización y por consiguiente se obtienen resultados diferentes en actividades como las distribuidoras de gas, por aplicación de la IFRIC 12, y en las empresas de telecomunicaciones en la forma de registrar los ingresos por venta conjunta de servicios y bienes, en estos casos como en otros se ve afectado el resultado, ypor consiguiente existe preocupación en las políticas de dividendos y en los resultados impositivos, entre otros.