El proceso de convergencia hacia estándares internacionales en Colombia es un hecho. Y mientras seguimos viendo pasos a favor de esto, quisimos conocer cómo ha sido la experiencia de otros países de la región. Por tal motivo, dialogamos con el Dr. Ramón Vicente Nicastro, presidente de la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas.
El IASB emitió en 2009 una NIIF para las PyMEs, con el objeto de que aquellas empresas que no cotizaran sus títulos en mercados públicos pudieran utilizar un juego de normas globalizador.
El objetivo era permitir que las empresas pudieran interactuar en los mercados internacionales (comercio, préstamos, etc.), ya que su información financiera sería comprendida en los países que utilicen la NIIF para las Pymes.
Por ello, Argentina, ha establecido estar normas en forma opcional. De forma que aquellas Pymes que necesiten incursionar en mercados internacionales lo puedan hacer también con su información financiera.
Sin embargo, las Pymes que no tienen este objetivo, podrán elaborar sus estados financieros utilizando normas nacionales, atendiendo a los diferentes grados de desarrollo que existen en sus regiones. Por cuestiones sociales, económicas y políticas hay, aún hoy, demasiadas asimetrías entre el norte con el resto del país. En ese norte argentino, después de casi 60 años de falta de inversión resulta difícil para la profesión y para las Pymes aplicar normas internacionales. En estos días, en el marco de la profesión organizada a través de la FACPCE, se analiza la factibilidad y beneficio de una adopción plena.
En nuestro país, la Federación Argentina de Consejos Profesionales de Ciencias Económicas, al ver que teníamos el mismo problema de Colombia, en lo que respecta a la falta de profesionales capacitados en NIIF, decidió organizar un curso de Formador de Formadores en NIIF, donde luego de dos años de cursado, se certificaron veinticinco formadores, los que asumieron el compromiso de dictar cada uno de ellos 139 horas en forma gratuita en todos los Consejos Profesionales del país, con el objetivo de capacitar alrededor de cuarenta profesionales cada uno y así llegar a 1000 profesionales, que luego podrán capacitar a otros, ya sea a través de los Consejos Profesionales, otras entidades y universidades.
Actualmente se está diseñando un curso de Formador de Formadores en NIIF para las Pymes y en NIA, para completar el ciclo de formadores.