En el lenguaje internacional el estado de resultados evolucionó al resultado integral que en pymes está compuesto de dos partes que pueden presentarse en conjunto o de forma separada; la primera es el resultado común (ingresos, costos y gastos) y la segunda da cuenta de otros resultados integrales solicitados por el estándar.
En el lenguaje internacional el estado de resultados evolucionó al resultado integral que en pymes está compuesto de dos partes que pueden presentarse en conjunto o de forma separada; la primera es el resultado común (ingresos, costos y gastos) y la segunda da cuenta de otros resultados integrales solicitados por el estándar.
La transición desde la norma local hasta los Estándares Internacionales de Información Financiera ha significado una variación importante con relación a los procesos, procedimientos, formas de presentación y preparación de la información que confluyen al interior de los departamentos contables; con relación al tratamiento de los resultados del período, el estado de resultados bajo estándares internacionales es más amplio que el que se elaboraba anteriormente de acuerdo a las disposiciones nacionales.
En el caso de las pymes, el estado de resultados se ha denominado resultado integral y está compuesto de dos partes; la primera corresponde al antiguo tratamiento local que hacía referencia al balance de los ingresos, costos y gastos del período en tanto que la segunda parte contiene lo que se denominará otros resultados integrales –ORI–
El primer componente del resultado integral incluye aquellos resultados del período que son producto de la gestión de la administración (en los resultados del período como es usual se encontrarán los ingresos y los gastos, el impuesto a las ganancias, los gatos financieros, todo lo que hay en un estado de resultados común que además se resume en una línea denominada resultados del período que es posteriormente trasladada a las ganancias retenidas sujetas a distribución posteriormente) pero además, en el segundo aparte de otro resultado integral, se incluye aquellos resultados que no están vinculados a la gestión administrativa.
En general, este segundo apartado del informe financiero, cuyo tratamiento fue determinado en la Sección 5 del Estándar Internacional para Pymes –la Sección 2 de presentación de estados financieros establece los requerimientos generales para la presentación de informes y las Secciones 4 a 8 son más específicas con relación a los requerimientos para la preparación y presentación de dicha información financiera–, contiene información sobre aquellos beneficios que tuvieron impacto en el patrimonio de la entidad durante el período, pero que se distinguen por cumplir dos características específicas:
Así pues, la norma internacional es la que indica específicamente qué movimientos o tipos de operaciones deben ser presentadas en el cuerpo de la sección otro resultado integral, entre ellas las ganancias y pérdidas producto de la conversión de estados financieros de un negocio en el extranjero; pues en este caso se toma el estado financiero en dólares y se convierte a pesos de acuerdo con las normas de conversión vigentes, generando una diferencia que inmediatamente debe informarse en el ORI en razón de que los efectos de un ajuste por tasas de cambio en ese caso, no depende de la gestión de la administración, sino que es un tema externo; adicionalmente, dicha variación no es distribuible.
Las ganancias y pérdidas actuariales tienen un manejo semejante, no se puede distribuir una ganancia por un recálculo actuarial y por tanto dichos recursos van al ORI; solo los elementos que la norma ha indicado específicamente que deben manejarse en el otro resultado integral, serán los que se deben reconocer como tal, y por tanto hay posibilidades de que algunas entidades no cuenten con ningún tipo de dichas partidas y toda su información pueda presentarse en la primera franja del resultado integral.
Como se indicó líneas más atrás, la razón fundamental por la que el resultado integral de divide en dos partes es poner en evidencia delante de los usuarios de la información que no todas las variaciones patrimoniales son producto de la gestión de la administración ni tampoco todas son distribuibles como utilidad.
Es por esta razón, que aunque en términos generales la medida del resultado de una empresa son los ingresos y los gastos, el párrafo 5.4(b) del Estándar internacional para pymes detalla tres partidas de ingresos y gastos que se reconocen por fuera de resultados; es decir que no pueden incluirse en la figura básica de ingresos y gastos y por tanto van al otro resultado integral, estas son:
a. Algunas de las ganancias y pérdidas a las que se enfrente la compañía en razón de la conversión de estados financieros de un negocio en el extranjero de acuerdo a las disposiciones de la Sección 30 de conversión de moneda extranjera.
b. Algunas de las ganancias y pérdidas actuariales que se deberán trabajar según las indicaciones de la Sección 28 de beneficios a los empleados
c. Algunos de los cambios generados por la variación de los valores razonables de instrumentos de cobertura que se podrán trabajar según la Sección 12 de otros tremas relacionados con los instrumentos financieros.
Vale la pena aclarar, que la elección de presentar los dos componentes del resultado integral en un mismo estado financiero o de forma separada, responde a una decisión interna de la compañía y no a una imposición del estándar; dicha decisión deberá ser tomada por la entidad y quedar claramente respaldada en el manual de políticas contables.
En este sentido, la estructura básica del estado de resultado integral de una entidad que ha elegido por política contable la presentación compilada de ambos componente del informe, podría ser la siguiente:
Descripción | 2016 | 2017 |
Ingresos de actividades ordinarias | XXX | XXX |
Costo de ventas | XXX | XXX |
Costos de distribución | XXX | XXX |
Gastos de administración | XXX | XXX |
Costos financieros | XXX | XXX |
Ganancia antes de impuestos | XXX | XXX |
Gasto por impuesto a las ganancias | XXX | XXX |
Ganancia del año | XXX | XXX |
Otro resultado integral | ||
Diferencias de cambio al proceder a la conversión por negocios en el extranjero (neto de impuestos) |
XXX | XXX |
Cambio en el valor razonable de instrumentos de cobertura (neto de impuestos) | XXX | XXX |
Pérdidas clasificadas sobre instrumento de cobertura a resultados | XXX | XXX |
Otro resultado integral del año (neto de impuestos) | XXX | XXX |