Con la expedición de la Ley 1314 de 2009 y la Ley 1819 de 2016 sobre el impacto contable, fiscal y de auditoría, se revolucionó de manera significativa la forma de presentar los reportes de contabilidad, la información financiera y la forma de determinar el impuesto de renta en Colombia para las personas obligadas a llevar contabilidad.
Con la expedición de la Ley 1314 de 2009 y la Ley 1819 de 2016 sobre el impacto contable, fiscal y de auditoría, se revolucionó de manera significativa la forma de presentar los reportes de contabilidad, la información financiera y la forma de determinar el impuesto de renta en Colombia para las personas obligadas a llevar contabilidad.
En desarrollo de la Ley 1314 de 2009 el gobierno decide emitir las normas contables, de información financiera y de aseguramiento de la información, para hacer la adopción y la presentación de la información financiera bajo normas internacionales, la cual divide a los empresarios o a las entidades en tres grupos, llamados G1 (utilizando NIIF plenas), G2 (NIIF para Pymes) y G3 (que utiliza una norma contable de información financiera elaborada por el CTCP por orden del gobierno nacional). Por otro lado, para la implementación de las normas internacionales las entidades debían identificar a qué grupo pertenecían, siguiendo unos lineamientos dictados por el estado por medio de decretos reglamentarios. Teniendo en cuenta lo anterior, es indispensable estudiar el impacto contable y fiscal sobre la contabilidad al respecto de la forma de reportar o presentar estados financieros de acuerdo a la Ley 1819 de 2016.