En el proceso de convergencia hacia Estándares Internacionales, se han construido muchos mitos en relación con los grandes cambios conceptuales que este proceso implica. En este editorial se analiza la similitud entre los objetivos de la Ley de convergencia y los del Decreto 2649 de 1993.
En el proceso de convergencia hacia Estándares Internacionales, se han construido muchos mitos en relación con los grandes cambios conceptuales que este proceso implica. En este editorial se analiza la similitud entre los objetivos de la Ley de convergencia y los del Decreto 2649 de 1993.
El 13 de julio del 2009 se expidió en Colombia la Ley 1314, “Por la cual se regulan los principios y normas de contabilidad e información financiera y de aseguramiento de información aceptados en Colombia, se señalan las autoridades competentes, el procedimiento para su expedición y se determinan las entidades responsables de vigilar su cumplimiento”.
Esta Norma dio inicio, de una vez por todas después de varios intentos fallidos ¹, al proceso de convergencia hacia estándares internacionales en Colombia.
Resulta interesante estudiar los objetivos de la Ley, establecidos en el artículo 1:
Objetivos de los informes contables y, en particular, de los estados financieros:
1. Comprensible
2. Transparente y Comparable
3. Pertinente y confiable
4. Útil para la toma de decisiones por parte de:
1. El Estado
2. Propietarios
3. Funcionarios y empleados
4. Inversionistas actuales y potenciales
5. Otras partes interesadas
Como puede apreciarse, la Ley resalta la importancia de la información financiera para los propósitos citados, y expresa claramente la necesidad de mejorar la calidad de la información financiera, para cumplir estos propósitos.
Lo anterior no significa que las normas sobre información financiera anteriores, tales como el Decreto 2649 de 1993 y las circulares emitidas por cada Superintendencia, no fueran lo suficientemente técnicas para lograr este propósito; más bien deja al descubierto que los informes financieros de una gran cantidad de entidades en Colombia no cumplían ni siquiera con esos marcos normativos anteriores.
Si se comparan los requerimientos de los nuevos marcos normativos para la información financiera, con los requerimientos del Decreto 2649 de 1993, queda una concluyente revelación: el Decreto anterior era muy similar, en gran medida, a los nuevos requerimientos. Principios como: la esencia sobre forma, la causación, la asociación, la realización y el deterioro del valor de los activos ², estaban presentes en la anterior normatividad; pero poco a poco se fue dejando de utilizar, por la preferencia de los preparadores de información financiera para aplicar principios y reglas fiscales en los estados financieros.
La aplicación de principios fiscales en los estados financieros provocó, con el tiempo, que este tipo de informes no presentaran la realidad financiera de los negocios, pero tampoco la realidad fiscal, pues algunos principios fiscales no son compatibles ni siquiera con el principio de la causación, sino que se basan en el modelo de caja ³, o en beneficios específicos para algunos tipos de contribuyentes.
La Ley 1314 busca, entonces, darle un nuevo aire al proceso de preparación y presentación de estados financieros, procurando satisfacer las necesidades de los usuarios mencionados en el artículo 1.
En próximos artículos seguiremos abordando en detalle la Ley de Convergencia, y las demás normas que de ella se derivan.
CP. Juan David Maya Herrera
Consultor de Estándares Internacionales de Información Financiera
Certificación Internacional por el ICAEW en IFRS Full (NIIF Plenas)
*Exclusivo para Actualícese