El Gobierno considera que, si las personas más ricas del país pagaran una carga más elevada de renta, se obtendrían recursos adicionales por 3 billones de pesos. La discusión del IVA para la canasta familiar continúa, y exenciones en renta para economía naranja y sector turismo fueron anunciadas.
El Gobierno considera que, si las personas más ricas del país pagaran una carga más elevada de renta, se obtendrían recursos adicionales por 3 billones de pesos. La discusión del IVA para la canasta familiar continúa, y exenciones en renta para economía naranja y sector turismo fueron anunciadas.
El Gobierno pretende que la clase media y los de bajos ingresos no se vean perjudicados bajo el tema de los impuestos. Sin embargo, una diferencia llevó al ministro de hacienda, Alberto Carrasquilla, a decir meses atrás que se iba a reducir el umbral de renta de las personas naturales hasta 1,9 millones de pesos, pero en septiembre el presidente Iván Duque aseguró que su foco se centrará en las aproximadamente 10.000 personas naturales que se embolsan cada mes unos 50 millones de pesos.
Duque explicó que si este grupo empezara a pagar una carga más elevada, de los actuales 2 a 2,5 billones de pesos de ingresos que aportan, se pasaría a un recaudo de 4 billones de pesos, lo que le generaría al país un ingreso cercano a 3 billones de pesos. “No estamos diciendo que los vamos a perseguir, pero sí que son parte de la solución; que paguen un poquito más”, dijo en ese momento Duque.
Luego, Carrasquilla, como publica La República, dijo que la Ley de financiamiento podría presentar un aumento en 37 % de la tarifa de renta para las personas naturales con ingresos superiores a 450 millones de pesos anuales, es decir, quienes ganan 30 millones de pesos mensuales.
El Ministerio de Hacienda defiende la tesis de un IVA del 19 %, pero existe un rechazo general, incluyendo a algunos miembros del Centro Democrático, a quienes no les convence el porcentaje. Hoy la canasta familiar cuenta con 181 productos básicos, y cerca de 98 tienen una tarifa del 19 %, 10 pagan una tarifa del 5 % y 73 no tienen IVA. Es en este último punto donde se presentan las diferencias, ya que unos quieren dejarlos con el 19 % y otros con el 5 %.
Si se llegara a aplicar la tarifa del 19 %, el recaudo sería aproximadamente de 17 billones de pesos anuales. Si se reduce el IVA del 19 al 16 %, como propone un grupo de congresistas, el recaudo sería menor en 2,5 billones de pesos por año.
De igual forma, se está planteando devolver el IVA a las personas de los estratos 1 y 2, a través del programa Familias en Acción.
El presidente Iván Duque anunció el pasado 19 de octubre que en la Ley de financiamiento que el Gobierno presentará se incluirá una exención del impuesto de renta por cinco años para los nuevos emprendedores que inviertan en el sector de la economía naranja, y que generen un mínimo de empleos.
Duque destacó la importancia de la economía naranja en el país, la cual representa casi el 3,4 % del PIB. “Eso quiere decir que es casi 2,5 veces más grande que el aporte al PIB del sector cafetero y casi 3,3 veces más que el sector minero”, dijo. Agregó que la economía naranja genera entre 600.000 y 800.000 empleos directos e indirectos en el país.
Otro de los anuncios que realizó el presidente fue un beneficio tributario para el sector turismo. Se trata de una reducción del 33 % al 30 % en el impuesto de renta para este sector. “Quiero decirles que deseamos que esta modificación quede establecida no solo para el tiempo de nuestro mandato, sino por lo menos para los próximos ocho años en Colombia”, aseguró Duque en el XXIV Congreso Nacional de Cotelco, este mes de octubre.
La apuesta del Gobierno es que con esta reducción porcentual los ingresos por el turismo alcancen una cifra cercana al 6 % del PIB (actualmente de del 3,5 %). Al respecto, Duque manifestó que se busca lograr un impuesto de renta concreto «y la idea también contempla cero impuesto de renta por veinte años en zonas especiales de desarrollo turístico».
Como lo publica El Espectador, por el lado del poder legislativo, si el proyecto se presenta como Ley de financiamiento se tramitaría como “Ley de presupuesto”, lo que quiere decir que las comisiones económicas (terceras y cuartas de Senado y Cámara) participarían en la primera discusión. Si es una reforma tributaria, solo la debatirían las comisiones terceras de la Cámara Alta y la Cámara Baja.