Actualícese.com

[ORO] Marco técnico normativo contable para microempresas (Parte IV)

En la última parte del taller sobre el marco normativo de información financiera para microempresas, el Dr. Gildardo Hoyos pone en práctica lo aprendido en las sesiones anteriores para la elaboración del ESFA.

Fecha de publicación: 21 de diciembre de 2016
[ORO] Marco técnico normativo contable para microempresas (Parte IV)
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

En la última parte del taller sobre el marco normativo de información financiera para microempresas, el Dr. Gildardo Hoyos pone en práctica lo aprendido en las sesiones anteriores para la elaboración del ESFA.

Una vez revisados los puntos de la información financiera de una microempresa, sobre los que versa el marco normativo contenido en el anexo 3 del Decreto 2420 de 2015, en esta sesión del taller se realiza un caso práctico. Tenga en cuenta:

Inversiones

Se reconocen solo cuando es probable que se obtenga algún beneficio futuro y el costo o valor pueda ser medido con fiabilidad, se miden al costo histórico y se presentan como activos corrientes cuando son redimibles antes de un año, o como no corrientes cuando exceden dicho plazo.

Cuentas por cobrar

Se miden al costo histórico, son susceptibles a clasificación corriente y no corriente. Deben revelar, al menos, datos como el valor en libros de los recursos y el monto de los intereses pendientes de cobro, además del valor estimado por deterioro de las cuentas por cobrar.

Inventarios

Al igual que el resto de los activos, se reconocen cuando sean generadores de recursos futuros y puedan medirse con fiabilidad. Su medición es al costo y las entidades que desarrollen actividades de transformación de bienes, si lo estiman conveniente, podrán llevar contabilidad de costos como sistema de información. Esta partida debe presentarse en el activo corriente e integrar en revelaciones información sobre pérdidas por deterioro del valor y sus respectivas recuperaciones, si ocurrieron durante el período.

Propiedades, planta y equipo

En la medición inicial se debe tomar el precio de adquisición (tras reducir descuentos y rebajas comerciales) más los costos que puedan atribuirse de manera directa a su acondicionamiento para el uso previsto.

En la medición posterior se tomará el valor del costo menos la depreciación y las pérdidas por deterioro de valor acumuladas.

Parte I | Parte II | Parte III

Si desea continuar su formación en este tema puede adquirir el curso completo en: Marco Técnico Normativo Contable para el Grupo 3 – NIF para Microempresas