Actualícese.com

Miguel de Cervantes Saavedra quiso ser Contador – Luis Raúl Uribe Medina

El 21 de mayo de 1590, Miguel de Cervantes Saavedra le escribió al Rey de España Felipe II solicitándole la contaduría del nuevo reino de Granada1, cargo por el que pagaba mucho dinero, pero no obtuvo el cargo y volvió a la literatura.

Fecha de publicación: 13 de mayo de 2016
Miguel de Cervantes Saavedra quiso ser Contador – Luis Raúl Uribe Medina
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Miguel de Cervantes Saavedra murió el 22 de abril de 1616, en Madrid, España; fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español. Está considerado la máxima figura de la literatura española y es universalmente conocido por haber escrito Don Quijote de la Mancha.

En esta ocasión no me referiré al aspecto literario porque no es el tema de estos apuntes y además no es mi “tecla”, pero sí quiero compartir con ustedes estimados lectores lo creo algo poco conocido. El 21 de mayo de 1590, Cervantes le escribió al Rey de España Felipe II solicitándole la contaduría del nuevo reino de Granada1, cargo por el que pagaba mucho dinero, pero no obtuvo el cargo y volvió a la literatura.

Veamos cómo era la contabilidad en ese entonces, para lo cual he tenido como fuente la obra Los libros de contabilidad: un apunte histórico. En este, los autores Pedro-Bautista Martín Molina y Abel Benito Veiga escriben que la contabilidad tenía como “misión principal proporcionar el exacto conocimiento del efectivo en caja y fiscalizar al cajero o a los que manejan los fondos de la empresa…”.

Es decir, en lugar de ver la caja, España tuvo a un genio de la literatura; bueno, así es la historia.

1 “El Nuevo Reino de Granada o Reino de la Nueva Granada fue la denominación otorgada a una entidad territorial, integrante del Imperio español, establecida por la Corona española durante su período de dominio americano, ubicada al norte de Suramérica, que corresponde al núcleo principal de la actual República de Colombia.

Nueva Granada correspondió al territorio bajo la jurisdicción de la Real Audiencia de Santafé de Bogotá (15501718) y posteriormente correspondiente al Virreinato de Nueva Granada (17181819) cuya sede fue Santafé de Bogotá (Wikipedia).

*Apunte histórico del profesor Carlos Valdivieso. Chile.
Este apunte tiene por objeto distraerse en la actividad diaria de los lectores; no soy un historiador, pero por años he ido reuniendo material de contabilidad, auditoría y algunas otras materias históricas, tanto de Chile como del extranjero. Solicito leer este pequeño apunte en ese contexto, sin mayor rigor y para relajarse de las preocupaciones diarias.

¡Qué tal mis estimados colegas!

Lo encontré en un material de Historia contable Chilena-Universal.

Cordialmente,

CP Luis Raúl Uribe M.