Para Mary A. Vera Colina, directora de Interges, se mantiene la creencia de que el sistema contable es responsabilidad exclusiva del profesional contable, situación que debe transformarse para incorporar a otras áreas de la empresa en la toma de decisiones que afectan las variables financieras.
Para Mary A. Vera Colina, directora de Interges, se mantiene la creencia de que el sistema contable es responsabilidad exclusiva del profesional contable, situación que debe transformarse para incorporar a otras áreas de la empresa en la toma de decisiones que afectan las variables financieras.
Mary A. Vera Colina, directora del Grupo de Estudios Interdisciplinarios sobre Gestión y Contabilidad –Interges– de la Universidad Nacional de Colombia explica 5 pasos que deben ser tenidos en cuenta para que una capacitación de Estándares Internacionales cumpla con todas las expectativas.
La reflexión conceptual es necesaria para propiciar la comprensión de un paradigma fundado en principios, teniendo en cuenta que la disciplina contable ha desarrollado herramientas aplicables a diferentes sistemas normativos. De esta manera, el profesional puede revisar si su formación y/o experiencia previa le facilita el cambio de paradigma normativo, o si identifica debilidades que debe atender para lograr un tránsito exitoso hacia la comprensión de los Estándares.
La puerta de entrada de una estrategia de capacitación enfocada en Estándares Internacionales y el Estándar Internacional para Pymes debe ser el «Marco Conceptual para la Información Financiera» del IASB. Al tratarse de un documento que no tiene valor normativo, es frecuente observar que no se discute en algunos planes de capacitación, con el fin de dedicarle mayor tiempo y esfuerzo a la revisión de la normativa de aplicación obligatoria. Incluir la discusión sobre el marco conceptual permite comprender el objetivo que se persigue en este modelo internacional y facilita la discusión de los criterios de reconocimiento, medición y revelación que se desarrollan en los Estándares.
Se mantiene la creencia de que el sistema contable –procedimientos, políticas, estimaciones, reportes– es responsabilidad exclusiva del profesional contable, situación que debe transformarse para incorporar a otras áreas de la empresa en la toma de decisiones que afectan las variables financieras. Más del 90% de los profesionales que asisten a las capacitaciones son contadores públicos y solamente una minoría de propietarios, gerentes y profesionales administrativos se ha interesado en actualizarse sobre el cambio normativo.
Es imperativo que las capacitaciones consideren elementos de nivel conceptual y normativo, así como la presentación continua de casos prácticos que permitan contextualizar la aplicación de los Estándares a situaciones concretas.
Discutir sobre el desarrollo de iniciativas de aprendizaje autónomo, que le permitan a cada profesional continuar su proceso de actualización académica fuera de las aulas, considerando que los Estándares Internacionales se revisan y modifican frecuentemente. Como parte de esa estrategia de aprendizaje autónomo, es recomendable que se conformen equipos de discusión donde los participantes puedan presentar sus interpretaciones y preocupaciones sobre los procedimientos para implementar los criterios requeridos por los Estándares Internacionales, ya que su análisis individualizado no permite compartir diferentes percepciones que conducen a la aplicación de juicios técnicos y profesionales.