Actualícese.com

Principales cambios que introdujo la Ley 1819 de 2016: 10 respuestas clave

La Ley 1819 de 2016 introdujo diferentes cambios en materia tributaria, tal es el caso del incremento de la tarifa del IVA, la eliminación del CREE, entre otros. A continuación, se presentan 10 respuestas clave a preguntas frecuentes sobre este tema, abordadas por nuestro equipo experto.

Fecha de publicación: 2 de enero de 2018
Principales cambios que introdujo la Ley 1819 de 2016: 10 respuestas clave
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

LLey 1819 de 2016 introdujo diferentes cambios en materia tributaria, tal es el caso del incremento de la tarifa del IVA, la eliminación del CREE, entre otros. A continuación, se presentan 10 respuestas clave a preguntas frecuentes sobre este tema, abordadas por nuestro equipo experto. 

Modificaciones en declaración de renta de persona natural después de Ley 1819 de 2016 

Diego Guevara, contador público, experto en temas contables y tributarios, e investigador adjunto del equipo de Actualícese, aclara que con la entrada en vigencia de la Ley 1819 de 2016 se generaron varios cambios en la declaración de renta de las personas naturales que debía presentarse con base en la información reportada a partir del 01 de enero de 2017 (ajustes que se pueden evidenciar entre los artículos 329 a 343 del Estatuto Tributario). Entre tales ajustes, el principal cambio tiene que ver con la inclusión de un sistema de cedulación que permite clasificar el origen de los ingresos; sistema que se compone de la siguiente manera: 

  1. Rentas de trabajo 
  2. Pensiones 
  3. Rentas de capital 
  4. Rentas no laborales 
  5. Dividendos y participaciones 

Cumplimiento de obligaciones tributarias mediante la figura del monotributo 

Diego Guevara, contador público, experto en temas contables y tributarios, e investigador adjunto del equipo de Actualícesemenciona que el monotributo es un impuesto que quedó regulado en los artículos 903 al 916 del Estatuto Tributario, norma que fue creada mediante el artículo 165 de la Ley 1819 de 2016 y que hasta el momento ha sido reglamentada por el Decreto 738 de mayo de 2017 y el Decreto 975 de junio de 2017. En este sentido, es pertinente aclarar que la aplicación de este nuevo impuesto tiene como finalidad que los pequeños comerciantes se puedan acoger a dicha figura y que con esta se les facilite el cumplimiento de la obligación tributaria. 

Registro aplicativo web – Dian para las ESAL 

Diego Guevara, contador público, experto en temas contables y tributarios, e investigador adjunto del equipo de Actualícese, indica que con la entrada en vigencia de la Ley 1819 de 2016 de reforma tributaria se presentaron cambios para las ESAL. Tal es el caso de la obligación del registro en un aplicativo web señalado por la Dian para solicitar su calificación en el régimen tributario especial. Según lo establece el artículo 162 de la Ley 1819 de 2016, la cual adiciona el artículo 364-5 al Estatuto Tributario, este registro tiene por “objeto que el proceso de calificación sea público, que la comunidad se pronuncie sobre los requisitos de acceso al Régimen Tributario Especial, y que remita comentarios generales y observaciones sobre la respectiva entidad”.  

Si el contribuyente no cumple con la normatividad establecida, la entidad no podrá inscribirse el RUT con la calidad del régimen tributario especial, sino que aparecerá como del régimen ordinario. 

Saldos a favor del CREE del año 2016 para el 2017 

Diego Guevara, contador público, experto en temas contables y tributarios, e investigador adjunto del equipo de Actualícese, menciona que con la Ley 1739 de 2014, mediante el artículo 20, se adicionó el artículo 26-1 a la Ley 1607, el cual prohibía hacer una solicitud de compensación con un saldo a favor que se generara en la declaración del CREE. Es de anotar que mediante la Sentencia C 393 de julio 28 de 2016, se derogó el artículo 26-1, por tanto, en la práctica, desde julio de 2016 se puede hacer la solicitud de compensación de saldos a favor en el CREE.  

Es de vital importancia aclarar que mediante la Ley 1819 de 2016, y según el artículo 376, se elimina el CREE. Ahora bien, los contribuyentes que lleguen a generar saldos a favor por la declaración CREE de 2016, que corresponde al último año de presentación, pueden pedirlo en devolución, en compensación o arrastrar a la declaración de renta del año gravable 2017, lo anterior, acorde a lo que dispone el artículo 290 del Estatuto Tributario en su numeral cuarto. 

Cambios después de la Ley 1819 de 2016 en relación a los regímenes de IVA 

Diego Guevara, contador público, experto en temas contables y tributarios, e investigador adjunto del equipo de Actualícese, aclara que tras la derogación del numeral 4 del artículo 437-2 del Estatuto Tributario llevada a cabo por la Ley 1819 de 2016, a partir del año gravable 2017 cuando un régimen común le compra a un régimen simplificado ya no queda obligado a aplicarle la retención de IVA asumido la cual fue aplicada entre los años 1996 a 2016. 

Adicionalmente, es preciso señalar que los requisitos para pertenecer al régimen simplificado del IVA consagrados en el artículo 499 del Estatuto Tributario también fueron modificados. 

Tratamiento tributario de los dividendos después de la Ley 1819 de 2016 

Diego Guevara, contador público, experto en temas contables y tributarios, e investigador adjunto del equipo de Actualícese, indica que la Ley 1819 de 2016 modificó varios artículos del Estatuto Tributario e incluyó otros que se relacionan con el tratamiento de los dividendos 

Ahora bien, los artículos modificados a estudiar en relación al tema de los dividendos son el 48, 49, 242, 245, 246 y 246-1 del Estatuto Tributario, normatividad que entre otros puntos establece que los dividendos que sean del año gravable 2016 hacia atrás, si se llegan a distribuir en el 2017 a personas naturales residentes, se deben entregar como no gravados o gravados conforme a la norma que establece el artículo 49 del ET. 

Aplicación de la progresividad en renta para empresas acogidas a la Ley 1429 de 2010 

Diego Guevara, contador público, experto en temas contables y tributarios, e investigador adjunto del equipo de Actualícese, aclara que las sociedades comerciales que se acogieron a los beneficios establecidos en la Ley 1429 de 2010 pueden terminar de tributar hasta completar sus primeros cincos años con una tabla especial que quedó contemplada en el parágrafo 3 del artículo 240 el Estatuto Tributario que fue modificado con el artículo 100 de la Ley 1819 de 2016. 

Dicha tabla establece que hasta completar sus primeros cinco años como mínimo tiene que liquidar un 9 % en su impuesto de renta más un porcentaje especial de otro 25 % para completar el 34 % de la tarifa general. 

Aplicación de la autorretención especial en empresa que tiene empleados con salarios altos 

Diego Guevara, contador público, experto en temas contables y tributarios, e investigador adjunto del equipo de Actualícese, aclara que según el Decreto 2201 de 2016 las sociedades que al mismo tiempo se encuentran exoneradas del pago de los aportes a parafiscales se tienen que realizar la autorretención especial a título de renta. 

Ahora bien, si una empresa no está haciendo uso de la exoneración de aportes a parafiscales, de igual manera queda obligada a aplicarse la nueva autorretención a título de renta que reemplazó al CREE. 

Es importante mencionar que para estudiar este tema se debe validar también el Concepto 901.907 de marzo 9 de 2017. 

 

Tratamiento tributario del IVA en ventas a crédito después de la Ley 1819 de 2016 

Diego Guevara, contador público, experto en temas contables y tributarios, e investigador adjunto del equipo de Actualícese, aclara que con la entrada en vigencia de la Ley 1819 de 2016 se incrementó la tarifa general del IVA al 19 %. Otro cambio a destacar es que las personas jurídicas responsables de IVA deben cumplir con la obligación de liquidar el IVA, aun cuando vendan a crédito, y hacer el pago a más tardar dentro de los dos meses siguientes al vencimiento del plazo para declarar; de no hacerse de ese modo se originará la responsabilidad penal del artículo 402 de la Ley 599 de 2000, norma que fue modificada mediante el artículo 339 de la Ley 1819 de 2016. 

Material relacionado: