Los procesos de fabricación pueden dar como resultado varios tipos de productos de manera simultánea (productos conjuntos y subproductos). La sección 13 del Estándar para Pymes establece la forma como deben asignarse los costos cuando la producción genera más de un producto.
Los procesos de fabricación pueden dar como resultado varios tipos de productos de manera simultánea (productos conjuntos y subproductos). La sección 13 del Estándar para Pymes establece la forma como deben asignarse los costos cuando la producción genera más de un producto.
En los procesos productivos es frecuente obtener varios productos de manera simultánea después de procesar materias primas comunes. Los productos que se fabrican de esta manera se conocen comúnmente como productos conjuntos y subproductos.
Una problemática común es la asignación de los costos de producción entre los productos fabricados durante un período cuando no es posible identificar de manera separada las materias primas utilizadas en cada producto, dado que se han fabricado con base en materias primas comunes.
Cuando se fabrica más de un producto durante el mismo proceso productivo, y los productos resultantes son importantes (generalmente porque tienen un precio de venta significativo), se denominan productos conjuntos.
En estas situaciones, el párrafo 13.10 del Estándar para Pymes establece que:
“Cuando los costos de las materias primas o los costos de transformación de cada producto no sean identificables por separado, una entidad los distribuirá entre los productos utilizando bases congruentes y racionales. La distribución puede basarse, por ejemplo, en el valor de mercado relativo de cada producto, ya sea como producción en proceso, en el momento en que los productos pasan a identificarse por separado, o cuando se termine el proceso de producción.”
En la mayoría de los casos se debe hacer la distribución de los costos con base en los precios de venta final de los productos fabricados. Sin embargo, en algunos casos puede usarse otro parámetro de distribución, como el peso o volumen de los productos fabricados.
Ejemplo 1:
Una entidad fabrica el producto A, para uso en ganadería. Para fabricar el producto, la entidad mezcla una cantidad determinada de productos químicos, los cuales son sometidos a un proceso de calentamiento y evaporación, para dar lugar al producto A. Durante el proceso productivo, se generan cantidades importantes del producto B, el cual se vende también como insumo para la fabricación de detergentes.
Los costos de producción ascienden a $100.000.000, con lo cual se generan las siguientes cantidades de producto A y B:
Producto | Cantidad | % | Precio de venta | % |
A | 500 | 29,41% | 120.000.000 | 54,55% |
B | 1.200 | 70,59% | 100.000.000 | 45,45% |
Total | 1.700 | 100,00% | 220.000.000 | 100,00% |
Si la entidad distribuyera los costos de fabricación con base en las cantidades producidas, el producto B cargaría con el 70,59% del costo de producción. Si se analizan los precios de venta, el producto A es el que va a asumir la mayor parte de los costos, un %54.55%.
La entidad decide distribuir los costos de producción con base en los precios de venta estimados de los productos, con lo cual la distribución de los costos queda así:
Producto | Precio de venta | % | Costo asignado |
A | 120.000.000 | 54,55% | 54.545.455 |
B | 100.000.000 | 45,45% | 45.454.545 |
Total | 220.000.000 | 100,00% | 100.000.000 |
Los subproductos también se generan de manera simultánea con otros productos, pero a diferencia de los productos conjuntos, no suelen tener un precio de venta significativo.
El mismo párrafo 13.10 de la norma para Pymes establece el tratamiento de los subproductos, y requiere que se reconozcan como menor valor del costo de producción del producto principal.
Ejemplo 2:
Una entidad fabrica serruchos. Para fabricar 100 serruchos utiliza láminas de acero con un costo de $100.000. Durante el proceso de fabricación, se genera retal de acero que se vende como chatarra, por un valor aproximado de $12.000 por cada lote de 100 serruchos.
En este caso, dado que los retales de acero no tienen un precio de venta significativo en comparación con el precio de venta de los serruchos, la entidad debe separar su costo y disminuirlo del costo de producción de los serruchos.
El costo de producción de los serruchos, por tanto, será de $88.000.
Contablemente, la entidad reconocerá lo siguiente (contabilización sugerida):
Compra de acero:
Cuenta |
Débito |
Crédito |
14 – Inventario materia prima |
100.000 |
|
11 – Bancos |
100.000 |
Traslado de la materia prima al área de producción:
Cuenta
|
Débito |
Crédito |
14 – Inventario materia prima |
100.000 |
|
7 – Costos de producción |
100.000 |
Cuando se fabrican los serruchos:
Cuenta |
Débito |
Crédito |
14 – Inventario serruchos |
88.000 |
|
14 – Retal de acero |
12.000 |
|
7 – Costos de producción |
100.000 |
CP. Juan David Maya Herrera
Consultor de Estándares Internacionales de Información Financiera
Certificación Internacional por el ICAEW en IFRS Full (NIIF Plenas)
*Exclusivo para Actualícese