Actualícese.com

Provisión para atención de garantías

Las garantías sobre productos vendidos conllevan el reconocimiento de una provisión. Desatender este lineamiento en los estados financieros puede considerarse un error que requiere reexpresión. A continuación, mencionamos cómo sería el tratamiento contable de tales garantías.

Fecha de publicación: 21 de noviembre de 2018
Provisión para atención de garantías
Este artículo fue publicado hace más de un año, por lo que es importante prestar atención a la vigencia de sus referencias normativas.

Las garantías sobre productos vendidos conllevan el reconocimiento de una provisión. Desatender este lineamiento en los estados financieros puede considerarse un error que requiere reexpresión. A continuación, mencionamos cómo sería el tratamiento contable de tales garantías.

La Ley 1480 del 2011, también conocida como el Estatuto del Consumidor, estableció las normas aplicables en Colombia en lo relacionado, entre otros aspectos, con las garantías que el proveedor o distribuidor debe otorgar sobre los productos que venda. El artículo 7 de esta norma establece que el productor o proveedor debe responder por la calidad, idoneidad, seguridad y buen estado de los productos que produce o comercializa.

[pq]La norma establece que la garantía debe ser anunciada expresamente por el fabricante o vendedor, y en ausencia de esta expresión, se considera que la garantía es de un año[/pq], contado a partir de la entrega del producto al consumidor.

De acuerdo con lo anterior, todas las entidades que fabrican o venden productos, así como aquellas que prestan servicios, deben evaluar el monto que deberían reconocer como pasivo por concepto de garantías, con el fin de presentar este pasivo en sus estados financieros.

La sección 21 del Estándar para Pymes, Provisiones y contingencias, establece que las provisiones son pasivos sobre los cuales se tiene un nivel de incertidumbre en lo que respecta a su cuantía o vencimiento, sin embargo, esto no afecta la fiabilidad de la medición. Estas provisiones deben reconocerse como pasivos en los estados financieros.

La medición de este tipo de pasivos depende enteramente del juicio de la gerencia, aplicado de acuerdo con la información entregada por fuentes internas o externas que permitan asegurar la razonabilidad de tal medición. Así pues, una vez la entidad haya establecido el monto de la provisión, debe proceder con su reconocimiento en el estado de situación financiera con efecto en resultados; las variaciones que se presenten en los períodos posteriores también impactan el estado de resultados. Por último, los costos derivados de la atención de garantías se reconocen como menor valor del pasivo, en lugar de llevarse al estado de resultados.

Ejemplo:

Suponga que una entidad fabrica zapatos y ofrece una garantía de 1 año por defectos de fábrica o de materiales. De acuerdo con la experiencia de la entidad en períodos pasados, la tasa de devolución de productos defectuosos y los costos incurridos por atender tales garantías se han comportado de la siguiente manera:

Tipo de defecto

Menor

Mediano

Grave

Porcentaje de ocurrencia sobre unidades vendidas 5 % 2 % 1 %
Si todos los productos presentaran daños, la atención de la garantía costaría 12 % del ingreso anual 60 % del ingreso anual 100 % del ingreso anual

 

Suponga que las ventas al cierre del año 2018 ascendieron a $300.000.000. Con este dato y la información recaudada históricamente, la entidad procede a calcular la garantía de la siguiente forma:

A Monto de los ingresos

$300.000.000

$300.000.000

$300.000.000

B Tipo de garantía provisionada

Menor

Mediano

Grave

C Porcentaje de ocurrencia sobre unidades vendidas

5 %

2 %

1 %

D Si todos los productos presentaran daños, el porcenetaje de la atención de la garantía sería…

12 %

60 %

100 %

E (A x D) Si todos los productos presentaran daños, la atención de la garantía costaría…

$36.000.000

$180.000.000

$300.000.000

F (E x C) Monto a reconocer como garantía

$1.800.000

$3.600.000

$3.000.000

 

El valor total a reconocer como provisión para atención de garantías asciende a la suma de $8.400.000.

La contabilización es la siguiente (los códigos de cuenta son sugeridos):

Cuenta

Débito

Crédito

28xx Garantías

$8.400.000

5xx Gasto para atención de garantías

$8.400.000

 

Ahora suponga que la atención de estas garantías durante el año siguiente tuvo un costo de $7.600.000. La entidad paga a un tercero para atenderlas.

Cuenta

Débito

Crédito

28xx Garantías

$7.600.000

23xx Cuenta por pagar a contratistas para atención de garantías

$7.600.000

 

El monto de las garantías no utilizadas durante el tiempo establecido para la atención de las garantías debe darse de baja con impacto en el estado de resultados:

Cuenta

Débito

Crédito

28xx Garantías

$800.000

4xx Garantías no reclamadas

$800.000

CP. Juan David Maya Herrera
Consultor de Estándares Internacionales de Información Financiera
Certificación Internacional por el ICAEW en IFRS Full (NIIF Plenas)

*Exclusivo para Actualícese

Material relacionado: